Autoestima y abandono familiar de adultos mayores en la ciudad de Portoviejo, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.5107

Palabras clave:

Adulto mayor, Autoestima, Cognitivo conductual, abandono familiar

Resumen

La presente investigación consistió en diagnosticar la autoestima de adultos mayores que se encuentran en condición de abandono familiar residentes en el geriátrico Guillermina Loor de la ciudad de Portoviejo. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cuali-cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal de tipo descriptivo. Se sustenta teóricamente en las variables estado afectivo y abandono en los adultos mayores. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de autoestima de Rosenberg que según (Rojas-Barahona et al., 2009) está constituida por diez afirmaciones con cuatro opciones de respuesta tipo Likert (4= muy de acuerdo, 3= de acuerdo, 2= en desacuerdo, 1= totalmente en desacuerdo); cinco afirmaciones tienen una dirección positiva y cinco una dirección negativa” complementada con una entrevista, lo resultados fueron procesados mediante el programa de SSPS (Statistical Package for the Social Sciences). Como resultados se obtuvo un diagnóstico de los niveles de autoestima que presentan los adultos mayores y su relación con el abandono familiar los cuales fueron mostraron que de 19 adultos mayores que participaron en la aplicación de test 7 presentaron una baja autoestima, 4 presentaron una media autoestima y 8 presentaron una autoestima elevada, dando un porcentaje de 36,8 baja autoestima, 21,1 con autoestima media y 42,1 con autoestima elevada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alba, L., Endo, J., & Ramirez, N. (2019). Enfoque salutogénico en el estudio de la autoestima del adulto mayor. EDUMECENTRO, 284.

Álvarez, N. (2017). Cuestiones de familia: Problemas y debates en torno a los adultos mayores en la familia contemporane. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Arroyo, B. (2017). Autoestima y satisfacción con la vida de los integrantes del centro del adulto mayor del Hospital Regional Docente De Trujillo. Universidad Catolica los Angeles de chimbote.

Barnett, V. (2018). Derecho de la ancianidad: perspectiva interdisciplinaria. Rosario, Argentina: Editorial Juris.

Bellesaca, Z., & Buele, C. (2016). Causas y consecuencias del abandono en el adulto mayor del centro gerontologico Cristo Rey.

Bustos, F. (2018). Instrumentos de gestión y desarrollo de la autoestima. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Carrer, S. (2021). Cómo trabajar la autoestima en adultos mayores. Recuperado el 31 de mayo de 2022, de Residencia Allegra: https://allegra.cat/es/como-trabajar-la-autoestima-en-adultos-mayores/

Chande, R. (2018). El envejecimiento: El siguiente reto de la transición demográfica. Tijuana, México: Editorial El Colegio de la Frontera Norte A.C.

Choque, E. (2019). Abandono Familiar y su relación con la autoestima de los beneficiarios del programa nacional de asitencia solidaria pensión 65, Ocuviri-Lampa 2018. Recuperado el 31 de mayo de 2022, de Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/15043/Choque_Choque_Evelyn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fócil, M. A. (2019). Valoración multidisciplinaria integral de los adultos mayores. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Fraga, J. C. (2018). Envejecimiento poblacional. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Gómez, J. F., & Curcio, C. L. (2021). Salud del Anciano. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Hornstein, L. (2011). Autoestima e identidad: narcisismo y valores sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Mejía Estrada, A., Pastrana Chavez, J., & Mejía Sánchez, J. (2011). LA AUTOESTIMA, FACTOR FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y PROFESIONAL. Universidad de Barcelona, 3.

Menéndez, M. d., Hernández, L., & Cardosa, M. (2021). La nutrición en el adulto mayor; un reto social. Recuperado el 10 de abril de 2022, de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma Manzanillo: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/483/351

MIES. (2012-2013). Agenda de igualdad para adultos mayores .

Moragas, R. (2021). Gerontología social: envejecimiento y calidad de vida. Barcelona, España: Herder Editorial.

Mounbourquette, J. (2017). Estrategias para desarrollar la autoestima. Buenos Aires, Argentina: Bonum Editorial.

OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de la vida-. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y ciclo de la vida-.

Padilla, E. (2018). Modelo de promoción y atención con ancianas y ancianos en situación de pobreza. México: Plaza y Valdés S.A. de C.V.

Real, M. E. (2017). Amores y desamores en la vejez. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro, Editorial Científico-Técnica.

Ross, M. (2013). El mapa de la autoestima. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.

Royo, M. T., & Benjamín, G. (2018). Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva internacional. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Salinas, M. E. (2019). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Juárez, México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

Saucedo, M. R. (2019). Vejez y envejecimiento. Guadalajara, México: Fondo Editorial de la Universidad Jesuita de Guadalajara.

Soria, R., Santiago, L., Mayen, A. A., & Lara, N. (2018). Hábitos de salud y autoestima en mujeres y hombres adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4), 1318-1341. Recuperado el 31 de mayo de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2018/epi184b.pdf

Tello Rodríguez , T., Alarcón, R., & Vizcarra Escobar, D. (2016). Salud mental en el adulto mayor: trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del sueño. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 342-350. Recuperado el 10 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n2/a21v33n2.pdf

Toala, O. H., & Grasst, Y. S. (2019). Repercución de las relaciones familiares en la autoestima de los adultos mayores. Revista Cognosis, 5, 31-42. Recuperado el 31 de mayo de 2022, de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2286/2393

Torres, M. (2016). Metodos de recoleción de datos investigación. Facultad de Ingenieria, 13.

Tricotti, L. (2017). La situación de calle: abandono o solidaridad familiar? Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos S.A.

Villareal, M. A., Moncada, J., Ochoa, P. Y., & Hall, J. A. (2021). Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(41), 480-484. Recuperado el 10 de abril de 2022, de Percepción de la calidad de vida del adulto mayor en México: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7952369.pdf

Publicado

2022-09-30