Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6370Palabras clave:
Apoyo familiar, sustancias psicoactivas, proceso de recuperación, pacientes.Resumen
Desde la perspectiva psicológica, el apoyo familiar es un elemento clave tanto positivo como negativo en el proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas; como factor de riesgo para inducir al consumo cuando en la familia se ha naturalizado, así como para promover una recuperación de calidad. El objetivo de la investigación consistió en caracterizar el apoyo familiar de los pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas. El diseño fue no experimental, tuvo un alcance descriptivo de tipo transversal, utilizando un enfoque cuantitativo, los métodos empleados fueron el analítico sintético, revisión bibliográfica y la estadística descriptiva; para la puesta en marcha se utilizó la escala de apoyo familiar que fue aplicada a 30 pacientes de la comunidad terapéutica masculina “La Puerta de Al Ghani”. Los resultados demostraron que un 53% de los pacientes por consumo de sustancias psicoactivas cuentan con su familia, sin embargo, un 27% de ellos no siempre tiene este apoyo. De tal manera, el apoyo familiar es un factor decisivo en la recuperación de los pacientes por consumo de sustancias psicoactivas.
Descargas
Citas
Fernández, P., Ladero, J., Leza, J., & Hernández, I. (2009). Drogodependencias.
Panamericana. 3era edición.
Forselledo, A., & Sbárbaro, V. (1994). Consumo de drogas y familia: Situación y
factores de riesgo. pp. 1-14. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/
Lectura%2011_UT_1.pdf
García, A. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo
de drogas en los adolescentes de México. http://www.uade.inpsiquiatria.edu.
mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf
González, M., Rey, L., & Oliva, L. (2009). Las relaciones familiares y el consumo
de drogas en adolescentes de Xalapa, Veracruz. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala. 12(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/
article/view/17700
Ibáñez, Á. (2008). Genética de las adicciones. Adicciones. 20(2) pp. 103-110. https://
www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/273/260
Maglio, A., & Molina, M. (2014). El apoyo familiar en la interfaz familia-trabajo.
Construcción de una escala para su evaluación. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. 1(37). pp. 187-202.
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645433010.pdf
Medina, N., & Graças, M. (2010). Factores protectores de las familias
para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia.
Rev. Latino-Am. Enfermagem. https://www.scielo.br/j/rlae/a/
XmBCGXCWDNnrytWgybmmLMr/?format=pdf&lang=es
Ministerio de Gobierno. (2023). El Nuevo Ecuador. https://www.ministeriodegobierno.
gob.ec/se-intensifica-campana-de-prevencion-del-consumo-de-drogas-enmanabi/
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar (trad. V. Fichman). Gedisa.
Minuchin, S., & Fishman, H. (2004). Técnicas de terapia familiar (trad. J. Eicheverry).
Paidós.
Nizama, M. (2003). Guía para el manejo familiar de las adicciones. Modelo familiar.
Universidad Alas Peruanas. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-92272004000200008
ONU. (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Oficina de las Naciones
Unidas contra la droga y el delito. https://www.unodc.org/docs/treatment/
Guide_S.pdf
Palacios, J., & Alcívar, S. (2021). Apoyo sociofamiliar en personas consumidoras de
estupefacientes en la etapa de rehabilitación. Dominio de las Ciencias. 7(3).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229752
UNODC. (2015). Problemática de las drogas: Orientaciones generales. pp. 27-130.
Quatro Hnos. https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_
de_las_drogas.pdf
UNODC. (2017). Informe Mundial sobre las Drogas 2017. https://www.unodc.org/
wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
UNODC. (2022, 8 de agosto). La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) presenta en Ecuador los principales hallazgos del
Informe Mundial de Drogas 2022. https://www.unodc.org/peruandecuador/es/
noticias/2021/la-oficina-de-las-naciones-unidas-contra-la-droga-y-el-delitounodc-
presenta-en-ecuador-los-principales-hallazgos-del-informe-mundialde-
drogas-2022.html
UNODC. (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. https://www.unodc.org/
lpomex/es/noticias/junio-2023/el-informe-mundial-sobre-las-drogas-2023-
de-unodc-advierte-sobre-crisis-convergentes-a-medida-que-los-mercadosde-
drogas-ilicitas-siguen-expandindose.html
Velázquez, J., & Cevallos, C. (2019). Rol de la familia en la recuperación de personas
drogodependientes. Revista Cognosis. 5(Edición especial). 143-156. https://
revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2291
Zapata, M. (2009). La familia, soporte para la recuperación de la adicción. Revista CES
Psicología. 2(2). pp. 86-94. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539413007.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nicole Antonella Mariscal Tubay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.