El estado depresivo en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6387Palabras clave:
Estudiantes Universitarios, Estado Depresivo, Post-pandemiaResumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la expresión del estado depresivo en los estudiantes universitarios que acuden al Departamento de Bienestar Estudiantil en el área de Psicología, de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) en la etapa post-pandemia. Se desarrolló mediante una metodología cuantitativa, de alcance exploratorio y descriptivo, de tipo transversal, tomando de instrumento al Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE). El muestreo utilizado fue no probabilístico de tipo bola de nieve y estuvo conformado por 33 personas. Como resultado se obtuvo que los participantes de la investigación, poseen en su mayoría un porcentaje alto de estado depresivo, en mujeres del 54.54% como depresivo alto y 3.03% en estado depresivo medio, en hombres un 39.39% en estado depresivo alto y 3.03% en estado depresivo medio; además, existieron ciertas expresiones dentro de la escala de estado que fueron más destacadas dentro los parámetros o ítems evaluativos. En conclusión se encontró que la población estudiada expresa un porcentaje alto de estado depresivo, además de la existencia de un índice diferencial en el género de estudiantes más afectados, y que al tomar de referencia las expresiones positivas al estado depresivo de la escala estado del IDERE, se destaca que los participantes demuestran tener un posible apoyo emocional, desmotivación de su realidad, y preocupaciones, situación que se ve expresada en síntomas depresivos.
Descargas
Citas
Alarcón, R. D. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Rev Med
Hered, 30, 219-221. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v30n4/a01v30n4.pdf
Angarita-Ortiz, M. F., Calderón-Suescún, D. P., & Carrillo-Sierra, S. M. (2020). Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad física e inteligencia emocional. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 753-759. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8776
Alba Flores, D. S., & Ticona Choque, S. (2020). Espacios verdes, alternativa para prevenir la depresión durante la cuarentena. Revista de Investigación Psicológica, 92-99. http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2223-30322020000300013
Atencio-Osorio, M. A., Carrillo-Arango, H. A., & Ramírez-Vélez, R. (2023). Relación entre la condición física y síntomas depresivos en universitarios: un análisis transversal. Nutrición Hospitalaria, 39(6), 1369-1377. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112022001000021&script=sci_arttext#aff1
Águila-Castillo, D., Quintana-Ugando, M., Cepero-Rodríguez, I., Casanova-Expósito,
D., Villavicencio-Santos, M., Fimia-Duarte, R., Ventura-Trujillo, J. A., &
Rivero-Ramírez, Y. (2022). Tratamiento multimodal con hipnosis en el
estado depresivo en trastornos de adaptación. The Biologist (Lima), 20(2), 257-268. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1466
Avilés Reyes, R., Ortiz Rodríguez, M. A., Domingez Lopéz, A. A., Sanchez Betancou rt, J. T., & Guzman Cortes, J. A. (2022). Efecto de un programa de psicoterapia breve cognitiva-conductual a distancia para pacientes con sintomatología depresiva. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 602-
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2606
Agudelo Vélez, D. M. (2009). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión Estado/Rasgo (IDER) con adolescentes y universitarios de la ciudad de Bucaramanga. Pensamiento psicológico, 5(12), 139-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091359
Atencio-Osorio, M. A., Carrillo-Arango, H. A., & Ramírez-Vélez, R. (2022). Relación entre la condición física y síntomas depresivos en universitarios: un análisis transversal. Nutrición Hospitalaria, 39(6), 1369-1377. https://scielo.isciii. es/scielo.php?pid=S0212-16112022001000021&script=sci_arttext
Cuesta Mosquera, E. L., Picón Rodríguez, J. P., & Pineida Parra, P. M. (2022). Tende ncias actuales sobre la depresión, factores de riesgo y abuso de sustancias.Journal of American Health, 5(1), 1-11. https://www.jah-journal.com/ index.php/jah/article/view/114
Cavieres, Á., & López-Silva, P. (2022). ¿Estar depresivo o tener depresión? El modelo
biomédico y la diferencia entre estado de ánimo y enfermedad. Revista
médica de Chile, 150(11), 1513-1519. https://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0034-98872022001101513&script=sci_arttext&tlng=en
Díaz-Mosquera, E., Corral Proaño, V. J., & Merlyn Sacoto, M.-F. (2022). Sintomatología
depresiva durante la pandemia COVID-19 en estudiantes
universitarios de Quito, Ecuador. Veritas & Research,
(2), 147- 159. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.
php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=117
Estrada Zamora, E. M., Trujillo Chávez, M. B., Suarez Idrovo, A. J., Salinas Velastegui,
V. G., & Coronel Miranda, B. J. (2023). Salud mental de los estudiantes
universitarios: episodio depresivo mayor. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3609–3620. https://latam.
redilat.org/index.php/lt/article/view/859
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Sádaba Chalezquer, C., López-Madrigal, C., & Serrano, C. (2021). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19. Revista Ecuatoriana de Neurología, 20(2), 40-47. https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2021/09/2631-2581-
rneuro-30-02-00040.pdf
Leon, C. N. (2021). La depresión en tiempos de covid-19 análisis del impacto de la pandemia en grupos vulnerables. Educa UMCH, 1(18), 130-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8240131
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2023, Enero 16). A través de la línea 171 MSP ofrece atención en salud mental – Ministerio de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública. Noviembre 27, 2023, de https://www.salud.gob.ec/atraves-de-la-linea-171-msp-ofrece-atencion-en-salud-mental/
Mera-Cañarte, M. A., Castro-Jalca, J. E., Anchundia-Piloso, J. F., & Ponce-Loor, K. L. (2023). Ansiedad y depresión post COVID-19 en la población. MQRInvestigar, 7(3), 4285–4299. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/672
Miguel-Alvaro, A., & Panadero, S. (2021). ¿Existe relación entre la alianza terapéutica y el resultado terapéutico en el tratamiento de la depresión? Análisis y revisión. Revista Clínica Contemporánea, 12(11), 1-15. https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Miguel-Alvaro/
publication/353564011_Existe_relacion_entre_la_alianza_terapeutica_y_el_resultado_terapeutico_en_el_tratamiento_de_la_depresion_Analisis_y_revision/links/6106e3601ca20f6f86f2347c/Existe-relacion
Martín-Carbonell, M., Riquelme-Marín, A., Ortigosa-Quiles, J., Meda-Lara, R.,
Cerquera-Córdoba, A. M., Enríquez-Santos, J., & Pérez-Díaz, R. (2012). Utilidad del Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE) para el diagnóstico clínico. Un estudio con muestras de 4 países iberoamericanos. Anales de Psicología, 28(3), 763-711. https://revistas.um.es/analesps/
article/view/analesps.28.3.133711
Martín Carbonell, M., Grau Abalo, J. A., & Grau Abalo, R. (2003). El inventario de depresión rasgo-estado (IDERE): Desarrollo de una versión Cubana. Terapia Psicológica, 21(2), 121-135. https://www.researchgate.net/profile/Marta-Martin/publication/260079438_El_inventario_de_
depresion_rasgo-estado_IDERE_Desarrollo_de_una_version_cubana/links/555e1b1108ae86c06b5f34ba/El-inventario-de-depresion-rasgoestado-IDERE-Desarrollo-de-una-version-cu
Moreta-Herrera, R., Zambrano-Estrella, J., Sánchez-Vélez, H., & Naranjo-Vaca, S. (2021). Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes, diferencias por género y prevalencia de casos. Pensamiento Psicológico, 19(1), 1-26. https://www.redalyc.org/journal/801/80165629004/html/
Montero Saldaña, B., López Ramírez, J. P., & Higareda Sánchez, J. J. (2022). Inteligencia emocional, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante la pandemia por Covid-19. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(26), 146-174. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/19075
Marcalla-Toalombo, P. J., Morales-Gómez-De-La-Torre, M. F., & Sánchez-Martínez, B. (2022). Intervención de enfermería en pacientes adictos al consumo de marihuana con estado depresivo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(2), 301-309. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8966358
OMS. (2023, Marzo 31). Depresión. Organización Mundial de la Salud (OMS). Noviembre 19, 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Osorio Castaño, C. A., Ortiz, E., Avendaño-Prieto, B. L., & Hernández-Pozo, M. d. R. (2022). Sentido de vida y su asociación con la ansiedad y la depresión en jóvenes. INTERDISCIPLINARIA, 39(2), 355-368. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272022000200355&script=sci_abstract&tlng=en Pimentel, M., & Cova, F. (2011). Efectos de la Rumiación y la Preocupación en el Desarrollo de Sintomatología Depresiva y Ansiosa en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Concepción, Chile. Terapia psicológica, 29(1), 43-52. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082011000100005#:~:text=Se%20encontraron%20
evidencias%20que%20apoyan,de%20forma%20transversal%20como%20 prospectivamente.
Rodríguez, J. L., Butrón, M. A. L., Terrez, B. E. V., & Salcedo, V. V. (2004). Estudio doble ciego con antidepresivo, psicoterapia breve y placebo en pacientes con depresión leve a moderada. Salud mental, 27(5), 53-61. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=16413
Sánchez Palacios, M. F., Mercado Mojica, A. J., & Hernández Maqueda, M. S. (2023). Diagnóstico de Salud Mental en los estudiantes Universitarios. Políticas Sociales Sectoriales, 1(1), 568–586. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/33
Sarzosa Trávez, C., Jácome Bosquez, I. J., Cifuentes Álava, D. M., Villarreal Reinoso, M. A., & Oña Chicaiza, L. P. (2023). Depresión Post Pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de enfermería de Quito-Ecuador. Revista Conecta Libertad, 7(2), 31-40. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/
article/view/327
Toro, R., González, C., Mejía Vélez, S., & Avendaño Prieto, B. L. (2021). Modelo de riesgo suicida transcultural Evidencias de la capacidad predictiva en dos países de Latinoamérica. Ansiedad y estrés, 27(2-3), 112-118. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8367531
Vega Intriago, J. O., Borrero Pinargote, C. L., & Cedeño Mendoza, E. M. (2021). Niveles de resiliencia y la presencia de síntomas depresivos en los estudiantes universitarios. Revista Ecuatoriana De Psicología, 4(9), 134- 142. https://www.repsi.org/index.php/repsi/article/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Luis Macias Mera, María Verónica Egas Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.