El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6390

Palabras clave:

Adicción, adolescentes, conducta, redes sociales.

Resumen

La adicción a las redes sociales es un fenómeno significativo y complejo que afecta a la población adolescente, y es esencial abordarla mediante una extensa recopilación de datos bibliográficos y descripción analítica que identifique esta problemática que se desarrolla en la conducta de los adolescentes. A través de una comprensión profunda de los niveles de adicción, los factores contribuyentes y la relación con los patrones de conducta, se pueden diseñar y aplicar estrategias terapéuticas efectivas que ayuden a los adolescentes a desarrollar un uso saludable de las redes sociales y mejorar su bienestar psicológico. El objetivo de esta investigación es describir el riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes, y es justificable debido a que, abordar la adicción a las redes sociales en adolescentes es esencial para proporcionar orientación a padres, educadores, profesionales de la salud y la comunidad en general. Esta investigación parte de una metodología inductiva deductiva con diseño no experimental y enfoque cualitativo. Su alcance fue analítico-descriptivo con asociación entre variables desde el método teórico, lo que permitió describir el riesgo de adicción a las redes sociales y contrastar que este riesgo está vinculado a distintos factores involucrados en la etapa adolescente, como la personalidad, el entorno, el uso inadecuado de redes sociales, la autoestima, la interacción entre pares, la falta de habilidades sociales, el nivel de inteligencia emocional. Concluyendo también, que esta es una problemática a la que todos se encuentran propensos a caer debido a la era digital actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amador Ortiz. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/4419/441970374004/html/ Andrade Salazar, & Hurtado Clavijo. (2022). Estado del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío, Colombia (2019-2021). Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/5177/51777553401 0/517775534010.pdf

Barros B., Hernández R., Vanegas Q., Cedillo M., Alvarado H., & Cabrera., J. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3):42-68. https://medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/ epi173d.pdf Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. Yale University Press. Cango Cobos, & Suárez Monzón. (2021). Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/ journal/2431/243169780022/html/

Crespo, S., Vázquez, E., & López, E. (2021). Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales. Campus Virtuales, 10(2), 69-83.

Cuadrado, A. P., & Cuesta, Concepción, M. (2024). Trabajo fin de grado: adición a las redes sociales. Uva.es. Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62541/TFG-G6448.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guillermo Anasicha. (2020). Dimensiones de personalidad, ansiedad y craving en adolescentes con diagnóstico de trastorno de dependencia de sustancias. Universidad del Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10160/1/15790.pdf

Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019). Adicción a internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de méxico. Enseñanza e investigación en psicología, (SI), 34-46. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=292

Huamán Moya, & Macukachi Garcia. (2022). La adicción a las redes sociales en adolescentes: revisión sistemática. Obtenido de Universidad Nacional del Centro del Perú: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/reflexiones/article/download/1648/1808/4069

Iglesias, A., & Minetto, A. (2022). Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima Norte. https://hdl.handle.net/11537/32199

Klimenko, O., Cataño, Y., Otálvaro, I., & Úsuga, J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 123-155. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382

Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten lessons learned. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(3), 311. https://doi.org/10.3390/ijerph14030311

Lozano-Muñoz, N., Borrallo-Riego, Á., & Guerra-Martín, M. D. (2022). Influencia de las redes sociales sobre la anorexia y la bulimia en las adolescentes: una revisión sistemática. In Anales del sistema sanitario de navarra 2(45). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de: https://

dx.doi.org/10.23938/assn.1009

Marlatt, G., & Gordon, J. (1985). Relapse prevention: A self-control strategy for the maintenance of behavior change. Guilford.

Muñoz, N., & Ramírez, S. (2016). Adicción a las redes sociales y personalidad, en adolescentes. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 2(4), 46–52. https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/32

Palencia Cuadrado. (2023). Adición a las redes. Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62541/TFG-G6448.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Prieto Quezada, & Romero Sanchez. (2023). Adicción a las TIC. Perspectiva docente desde tres centros universitarios. Revista de educación, 1(18). https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.04

Peris, M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción adolescente a las redes sociales e internet, fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399729

Rivera, J., & Araujo, E. (2020). Relación entre inteligencia emocional y riesgo de adicción a redes sociales en estudiantes de educación superior no universitaria de Lima Metropolitana. Revista Psicológica Herediana, 13(1), 1-11. Obtenido de: https://doi.org/10.20453/rph.v13i1.3848

Roque, D., Álvarez, M., Gastelo, K., Ramírez, C. (2022). Adicción a redes sociales y agresión en los adolescentes de la provincia de San Martín. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), 60-69. Obtenido de: https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1756

Terrell, Amanda. (2019). Twenge, J. M. (2017). iGen: Why Today’s Super‐Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy—and Completely Unprepared for Adulthood and What That Means for the Rest of Us. New York, NY: Atria. 342 pp. Family and Consumer Sciences Research Journal. 48. 10.1111/fcsr.12345.

Valdes García, & Dominguez Mateos. (2023). Consumo de drogas: enfrentamiento a un problema latente. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/3684/368475187008/368475187008.pdf

Varchetta, & Fraschetti. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/

journal/4985/498571970005/html/World Health Organization. (2021). International Classification of Diseases 11th Revision. Retrieved from https://icd.who.int/Young, K. S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychology & Behavior, 1(3), 237-244. https://doi.org/10.1089/ cpb.1998.1.237

Publicado

2024-10-28