Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6394Palabras clave:
estrés; docentes; pacientes-estudiantes; educación; aulas hospitalariasResumen
Los docentes de aulas hospitalarias se desempeñan en condiciones marcadas por una carga afectiva y demanda en ocasiones intensas, por lo que perciben un nivel de estrés, que de no ser gestionado de manera apropiada podrían verse afectados en su salud física y mental. El objetivo que se plantea este estudio es el conocer los principales aspectos en los que se manifiesta el estrés percibido por los docentes en su cotidianidad. Para llevar a cabo este proceso se consideró un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de corte transversal, los métodos que considera este estudio son bibliográfico, analítico-sintético y estadística descriptiva; para la evaluación se utilizó la Escala de Estrés Percibido que fue aplicada a 12 profesionales que pertenecen a la Dirección Distrital de Educación 17D05, en conclusión de acuerdo con los resultados, el 58,3% de la población se enmarca en una percepción de estrés, considerada como moderada; lo que, podría ser consecuencia de la labor y entorno en el que desenvuelven; en este sentido, se hace evidente la necesidad de gestionar un espacio que permita la descarga emocional y se brinde estrategias de afrontamiento minimizando el riesgo y mejorando la calidad de vida.
Descargas
Citas
Bairero Aguilar, M. (2018). El estrés y su influencia en la calidad de vida. MULTIMED, 21(6). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688
Bernales Oré, C. G. (2020). El impacto emocional en el maestro hospitalario: una mirada desde la psicología. Alétheia, 8(1), 17–24. https://doi.org/10.33539/aletheia.2020.n8.2419
Bustos, Constanza, y Cornejo, Rodrigo. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso de trabajo. Psicoperspectivas, 13(2), 186-197. https://dx.doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-365
Calle, W., Hidalgo, G., y Navarrete, W. (2020). Estudio de los Criterios del Estrés Laboral Utilizando Mapas Cognitivos. Revista Investigación Operacional, 5(41), 689-698. https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/files/
inline-files/41520-11.pdf
Mendoza Carrasco, M. V. (2022). Perfil y rol del docente en aulas hospitalarias inclusivas. Educación, 28(2), e2642. https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n2.2642
Castro, C., Salgado, C., y Cardenas, Y. (2016). El Aula Hospitalaria, un espacio de formación para estudiantes para profesor de matemáticas . Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM., (págs. 82-90). Bogota . https://es.scribd.com/document/755215813/Aula-de-hospitalaria-un-espaciosalgado-castro-2016
Chacón, M. G. J., y Lence, J. (2019). Factores psicosociales de riesgo en profesionales
asistenciales de hospitales de oncología y nivel de estrés laboral. Revista Waxapa, 12. https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2014/wax1411b.pdf
Alvites, H., Cleofé, G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-159. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
De la Herrán Gascón, A., Ruiz Cedeño, A. I., y Lara Lara, F. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-166. http://dx.doi.org/10.14516/fde.516
Extremera, N., Rey, L., y Peña, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud: Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología, 13, 1-12. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-3.pdf
Garcia, A., y Ruiz, G. (2014). El derecho a la educación y la educación para la diversidad: el caso de las escuelas y aulas hospitalarias en Europa. Journal of Supranational Policies of Education, 21. https://repositorio.uam.es/
handle/10486/667169
Gonzalez, M., y Landero, R. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y Estres, 16. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2006/anyes2006a4.pdf
Guerrero, E., Gomez, R., Moreno, J., y M, G. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica Contemporánea, 12. http://dx.doi.org/10.5093/cc2018a2
Gútiez, P., y Muñoz, V. (2019). Aulas Hospitalarias: Diferentes Actuaciones. Una Realidad De Inclusión Educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 13. ttps://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/500/598
Marquez, C. (2004). Estres y Cognitivismo. Vertx Revista Argentina de Psiquiatría, 57(15) 213-217. https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/download/140/155
Ministerio de Educación. Ministerio de Salud Pública. (2016). Modelo Nacional de gestión y atención educativa hospitalaria y domiciliaria. Quito: MEC/MSP. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/
Registro-oficial-Acuerdo_no._00000109_modelo_nacional_de_gestion_y_atencio%CC%81n_educativa_hospitalar-1.pdf
Orozco, M., Zuluaga, Y., y Pulido, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista colombiana de enfermería, 1(18) 1909-1621. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6986237.pdf
Reyes Laredo, F., Martín Rubio, M. E., y Daza Navarro, P. (2018). El papel del docente en un aula hospitalaria de oncología pediátrica. Revista Andina de Educación, 1(1), 3–11. https://doi.org/10.32719/26312816.2018.1.1
Riquelme, F. C. (2007). Aulas hospitalarias: reflexiones de la VIII jornada sobre pedagogía hospitalaria. Santiago de Chile: Andros Impresores. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000153274.locale=es
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrea Elizabet León Abad, Juan Daniel Terán Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.