Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6411Palabras clave:
Ansiedad, factores psicosociales, adolescentes, calidad de vida.Resumen
La ansiedad es una reacción normal del organismo ante situaciones que percibe como amenazantes o estresantes. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva, frecuente o desproporcionada a la realidad, puede interferir con el funcionamiento normal de la persona y afectar su calidad de vida. En los adolescentes es alto el índice de quienes presentan ansiedad ya que están pasando por una etapa de cambios, de toma de decisiones lo cual para muchos adolescentes puede ser estresantes y frustrantes además de que existen factores que inciden en la misma. La investigación busco comprender los factores psicosociales asociados con la ansiedad en la población adolescente, es de diseño no experimental porque no se manipularon directamente las variables, con un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, de tipo bibliográfica, se aplicaron los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y la revisión bibliográfica. La investigación indico que los factores psicosociales están estrechamente relacionados con la ansiedad en los adolescentes ya que estos pueden influir de manera significativa ya sea como apoyo en esta etapa de la vida, como motivador o de manera negativa incidiendo en la ansiedad.
Descargas
Citas
Brittany Allen, M. F. (2019). healthychildren.org. Obtenido de healthychildren.org:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stagesof-Adolescence.aspx
Caroline Miller, J. B. (17 de Enero de 2023). Child Mint Institute. Obtenido de Child Mint Institute: https://childmind.org/es/articulo/de-que-manera-laansiedad-afecta-a-los-adolescentes/
Eduard Forcadell López, L. L. (29 de enero de 2019). Clinic Barcelona/Universitat de Barcelona. Obtenido de Portar Clinic: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
INFOCOP. (28 de 09 de 2023). INFOCOP. Obtenido de Consejo General de la Psicologia de España: https://www.infocop.es/es-prioritario-abordar-lapresion-academica-en-ninos-y-adolescentes/
Iván Martínez Chairez, J. T. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
María Inés Hidalgo Vicarioa, M. J.-F. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. ELSEVIER, 42-46.
OMS. (2018). Salud Mental Adolescente OMS 2018. https://psicoadolescencia.com.ar/docs/oms2018.pdf
OMS. (17 de Noviembre de 2021). Organización mundial de la salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mentalhealth
OMS. (27 de Septiembre de 2023). OMS. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxietydisorders
Parra, A. d. (2012). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de UCE: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9f90b43d-7fbf-4df8-8598-fcbf7203501b/content
Piqueras Rodriguez, M. G. (2008). ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y SALUD. SUMA PSICOLOGICA, 43-74. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604002.pdf
Psicomaster. (2 de Noviembre de 2020). Psicologia y Mente. Obtenido de https://
psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-adolescencia
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigacion. McGRAW-HILL /INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 634.https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
UNICEF. (s.f.). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/es/desarrollo-yparticipacion-de-la-adolescencia
UNIR. (12 de ABRIL de 2023). UNIR. Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/ansiedad-adolescentes/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Veliz Molina, Isabel Patricia Valdivieso López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.