Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v3iEspecial.6444

Palabras clave:

Embarazo en adolescentes, Factores de riesgo, Revisión sistemática, Impacto biopsicosocial

Resumen

A nivel mundial, las tasas del embarazo en la adolescencia están en aumento, de manera especial en los países en vías de desarrollo, lo que conlleva a efectos negativos en la esfera biopsicosocial de las adolescentes y de su entorno familiar. El objetivo es determinar la asociación entre el embarazo en adolescentes y factores individuales, familiares y sociales. Para esto se realizó una revisión sistemática, la búsqueda se efectuó en cinco bases electrónicas: Pubmed, Sciencie Direct, Scielo, Redalyc y Latindex y se utilizaron los términos MeSH (Medical Subject Headings) "Teen pregnancy" o "pregnant teen" y los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “embarazo en adolescentes” o “adolescente embarazada”. Se incluyeron 19 estudios, publicados desde el año 2015 al 2020, con cuartiles de la (Scimago Journal & Country Ranking) del 1 al 4, en inglés, español y portugués. Como resultados se encontró que factores de riesgo como la disfuncionalidad familiar y pobreza en el hogar tuvieron asociación estadísticamente significativa para embarazo en las adolescentes. Otros factores que estuvieron asociados fueron el inicio precoz de las relaciones sexuales, el desconocimiento de métodos anticonceptivos, el bajo nivel, ser residente de áreas rurales y el bajo nivel de instrucción de los progenitores. Como conclusión esta revisión enfatiza que los factores individuales, familiares y sociales están asociados al embarazo en la adolescencia. Como limitación se encontró que la mayoría de las publicaciones requerían subscripción y pago previo, por lo que se optó en otras bases de datos, como Pub Med y Scielo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahinkorah, B. O. (2021). Prevalencia del primer embarazo adolescente y sus factores

asociados en el África subsahariana: un análisis multipaís. Universidad

de Salamanca, ESPAÑA; MÁS UNO 16(2). doi:https://doi.org/10.1371/

journal.pone.0246308

Ahinkorah, B., Kang, M., Perry, L., Brooks, F., y Hayen, A. (2021). Prevalence of first

adolescent pregnancy and its associated factors in sub-Saharan Africa: A

multi-country analysis. PLoS One, 14(2). Obtenido de https://journals.plos.

org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0246308

Alarcón, A., García, F., y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y

otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y el barrio. Anales de

psicología, 31(3). https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.183491

Alvarado, C. N. (2019). Debate internacional sobre pobreza. . Rev Ciencias Soc,

(3), 104–21. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=28049146008

Álvarez, R. A., & Aveiga, M. V. (2023). Abordaje de la educación sexual integral

en los Departamentos de Consejería Estudiantil del Distrito de Educación

Chone-Flavio Alfaro.”. Revista Andina de Educación 6(2) doi:https://doi.or

g/10.32719/26312816.2022.6.2.4

Amador, R. M. (2023). Resiliencia y su relación con la salud mental en madres

adolescentes de 15 a 19 años de edad en la parroquia Solanda, en Quito,

provincia de Pichincha, año 2022. BS thesis. Universidad Politécnica

Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25694

Anzualdo, P. I. (2021). Factores determinantes asociados al embarazo en adolescentes

que acuden a la red de salud Bonilla–La Punta. 2018. Obtenido de http://

repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/7135

Armas, N. (2019). Entre voces y silencios, las familias por dentro. Guía para el trabajo

con familias. Red HCJB Global. Obtenido de http://tinyurl.com/yp9s3svl

Arnao, D. V. (2020). Disponible en:revistamaternofetal.com ISSN 2519 9994 marzo

Factores familiares asociados al embarazo en adolescentes en un centro

materno infantil de lima –perú. Rev Int Salud Materno Fetal. Obtenido de

http://tinyurl.com/ynyoyst7

Arnao, D. V., & Vega, G. E. (2020). Factores familiares asociados al embarazo en

adolescentes en un centro materno infantil de Lima - Perú, 2019. Revista de

la Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2),, 290–300. Obtenido

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343851211004

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador.

Asiamah, A. B. (2019). Factors associated with adolescent pregnancy in the

Sunyani Municipality of Ghana. 87-91. doi:https://doi.org/10.1016/j.

ijans.2019.02.001

Bisquerra, A. R. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica.

Avances en supervisión educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=4398894&orden=413218&info=link

Blanco, L., & Cedre, O. (2021). Factores determinantes del embarazo adolescente.

,. Rev Odontol PEDIÁTRICA, 109 - 19. Obtenido de http://tinyurl.com/

yro8zzvj

Blanco, L., & O., C. (2019). Factores determinantes del embarazo adolescente. Rev

Odontol PEDIÁTRICA , 14(2):109–19. Obtenido de http://www.op.spo.

com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/78

Bonilla, M. F. (2022). Los determinantes sociales y su influencia en las enfermedades,

una perspectiva desde Latinoamérica, caso Ecuador. Universitaria Antonio

José Camacho. Obtenido de https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/

uniajc/1068

Briones, P. M., Rua, S. L., & Salvatierra, C. M. (2023). Trabajo Social e intervención:

Las emociones en adolescentes embarazadas. MQRInvestigar 7(4), 3070-

doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.3070-3084

Buitrago, R. F. (2022). Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la

adolescencia. Atencion Primaria, 59. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.

aprim.2022.102494

Carrillo Soto J, Manzanero Rodríguez D. Identificación de factores de riesgo

y perspectivas de las adolescentes respectoal embarazo, sexualidad y

anticoncepción. JONNPR. 2018;3(4): 268-278. DOI:10.19230/jonnpr.2284

Carvajal, B. R., Valencia, O. H., & Rodríguez, A. R. (2019). Factores asociados al

embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura,

Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud,

(2),, 290–300. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=343851211004

Casa Toaquiza, B. (2020). Funcionalidad familiar y deserción escolar en adolescentes

con adicción a drogas lícitas e ilícitas que acuden a Consulta Externa del

Servicio Ambulatorio Intensivo del Centro de Salud Tipo C-Guamaní de

febrero a mayo del 2019. Quito: UCE.

Cayambe, C. J. (2023). La garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el

embarazo y parto de adolescentes del sector rural de la parroquia de Ricaurte

que acuden al Hospital Básico Dr. Juan Montalván Cornejo, 2021-2022.

MS thesis. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/9482

Chacón, O. D., Cortes, A. A., & Álvarez, G. A. (2019). Embarazo en la adolescencia,

su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cuba Obs Ginecol, 41(1), ,

–8. http://scielo.sld.cu/

Chavez, F. C. (, 2019). Metodología de la Investigación: así de fácil. Argentina: El

Cid Editor.

Claro, Q. J., & Tudelano, Y. M. (2023). Relación entre funcionalidad familiar y el

embarazo en adolescentes que acuden al Centro de Salud Belén. Agostodiciembre

Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga.

Obtenido de https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5504

Corona, H. (2022). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. . Rev Médica

Clínica Las Condes 26(1), 74–80. Obtenido de https://www.sciencedirect.

com/science/article/pii/S0716864015000127

Cuji, C. E. (2023). Factores de riesgo en el embarazo adolescente. BS thesis. Universidad

Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de Salud/Carrera de Enfermería.

Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40022

Edquen, T. S. (2024). Conocimiento y actitud frente al uso de métodos anticonceptivos

en adolescentes de una Institución Educativa Pública, Bagua Grande 2023.

Diss. Universidad Politécnica Amazónica. Obtenido de https://repositorio.

upa.edu.pe/handle/20.500.12897/395

Espinosa, G. M., Rodríguez, A. L., & Rodríguez, S. C. (2019). El embarazo en la

adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. . Rev Cuba Med Gen

Integr [Internet], 32(2),, 280–9. Obtenido de http://tinyurl.com/2xaq9jzu

García, S. A. (2022). Factores socioeconómicos y culturales relacionados con el

Embarazo en Adolescentes de la Comunidad libertad de Guayas, julio a

diciembre del 2021. MS thesis. UNEMI. Obtenido de https://repositorio.

unemi.edu.ec/handle/123456789/6858

Garwick AW, P. J. (septiembre de 1995). Breaking the news. How families first learn

about their child’s chronic condition. . Arch Pediatr Adolesc Med. .

Gómez, M. C., & Montoya, V. L. (2018). Factores sociales, demográficos, familiares

y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana,

Briceño. Rev Salud Pública; 16(3):394–406. Obtenido de http://tinyurl.

com/ykz985

Hubert, C., Villalobos, A., Basto, A. A., Suárez, L. L., & De Castro, F. (2019). Factors

associated with pregnancy and motherhood among Mexican women aged

-24. Cadernos de Saúde Pública. doi:https://doi.org/10.1590/0102-

X00142318

Hurtado, F. Z. (2021). Factores de Riesgo Asociados al Bajo Peso en el Recién Nacido

de Término en el Embarazo de Adolescentes. Universidad Autónoma del

Estado de México. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11799/111708

Kefale, B. (2020). A Multilevel Analysis of Factors Associated with Teenage

Pregnancy in Ethiopia. International Journal of Women’s Health. doi:

https://doi.org/10.2147/IJWH.S265201

Lizama, F. F. (2020). Impacto en la calidad de vida de los adolescentes. Revista Chilena

de Pediatría. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rcp/2020nahead/0370-

-rcp-rchped-vi91i6-2457.pdf

Llumiquinga, H. V. (2023). Factores culturales en el embarazo adolescente en el

barrio El Paraíso de la parroquia José Luis Tamayo, 2022. BS thesis. La

Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9115

Massa, J. L., & Álvarez, L. M. (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia:

bases para una comprensión actualizada. Documentación social , 69-90.

Obtenido de http://tinyurl.com/yrcwb3ry

Mateos, S., & Mekuria, A. (2018). Adolescente Embarazo adolescente Factores de

riesgo Escuela Arba Minch Sur de Etiopía. Revista Etíope de Ciencias de la

Salud. doi:10.4314/ejhs.v28i3.6

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022). Atención integral a niñas y

adolescentes embarazadas menores de 15 años de edad. Obtenido de http://

tinyurl.com/yq67v4lz

Moreira, J. A. (2024). Embarazo adolescente durante la pandemia de COVID-19 en

Babahoyo (2020-2022). BS thesis. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad

de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología.

Obtenido de https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6545

OMS. (2019). Embarazo Adolescente en América Latina.

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajar para un futuro más

prometedor. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

dgreports/---cabinet/documents/publication/mwc

Ospina, Q. N. (2021). Comprender la Interacción de los componentes individuales,

sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas

disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle. UAN. Obtenido

de http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2055

Panova, O., AM., K., & Suris, J. (2018). Factores asociados con embarazos no

deseados entre adolescentes en Rusia. Revista de Ginecología Pediátrica y

Adolescente. Obtenido de http://tinyurl.com/ytedu8

Pérez, R. F. (2023). Identificación de las complicaciones perinatales en gestantes

adolescentes. Hospital básico de Manglaralto, Santa Elena, 2022. BS thesis.

La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de

https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9600

Pico, M. J., & Murillo, M. M. (2023). Impacto emocional y su incidencia en las

familias de adolescentes embarazadas.”. Espergesia 10(2) 54-64. doi:https://

doi.org/10.18050/rev.espergesia.v10i2.2626

Piguave, C. V. (2022). Condiciones de vida de las madres adolescentes en el barrio

Carmen Buchelli, de la parroquia Anconcito, 2022. BS thesis. La Libertad:

Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de https://

repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8772

Pinzón, R. Á., & Ruiz, S. Á. (2019). Factores asociados al inicio de vida sexual y al

embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Revista

chilena de obstetricia y ginecología. doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-

da Silva, A. L., Tomiyoshi, N. T., & Prasnievski da Silva, M. J. (2020). The

family composition and its association with the occurrence of pregnancy

in adolescence: case-control study. Rev Enferm UERJ, Rio de Janeiro.

doi:https://doi.org/10.12957/reuerj.2020.36283

Ramos, T. M. (2023). Perspectivas de la calidad de vida de las adolescentes

embarazadas en la ciudad de Chota-2021.”. Universidad Nacional de

Cajamarca. Obtenido de http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/6147

Sánchez, V. Y., Mendoza, T. L., Grisales, L. M., Ceballos, M. L., Bustamente, F.

J., & Muriel, C. (2021). Características poblacionales y factores asociados

a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev Chilena

Obstetricia Ginecología 78(4):269–81. Obtenido de www.scielo.cl/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000400005&lng=es.

Secretaría de Seguridad por México. (2011). Deserción Escolar y Conductas de

Riesgo en Adolescentes. México.

Serrano, F. B. (2023). Antecedentes de gestantes adolescentes con preeclampsia

relacionado a la edad gestacional del recién nacido en un Hospital Público.

Obtenido de https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4446

Turrillas, M. M. (2023). Embarazo adolescente y abuso sexual infantil: una

realidad invisible. UPNA. Obtenido de https://academica-e.unavarra.es/

handle/2454/45440

Uwizeye, D., Muhayiteto, R., Kantarama, E., Wiehler, S., & Y., M. (2020). Prevalence

of teenage pregnancy and the associated contextual correlates in Rwanda.

Heliyon. 6(10). Obtenido de https://www.cell.com/heliyon/fulltext/S2405-

Valentinez, M. D. (2019). Factores de la socialización de género presentes en el

embarazo adolescente.”. Pensamiento y Acción Social. Obtenido de http://

tinyurl.com/ym8cpy85

Venegas, M., & Valles, B. N. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo

adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev Pediatr

Aten Primaria 83(21). Obtenido de http://tinyurl.com/yq4yelvg

Villalobos, A., Hubert, C., & Hernández, S. M. (2019). Maternidad en la adolescencia

en localidades menores de 100 000 habitantes en las primeras décadas del

milenio. Salud Pública de México. Obtenido de http://tinyurl.com/ylx5bqwz

Villavicencio, S. N. (2023). Educación sexual integral y su influencia en el embarazo

adolescente en la zona urbana del distrito Bagua Grande, Utcubamba,

”. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12893/11634

Vinueza, L. M., & Bello, Z. H. (2018). Embarazo en la adolescencia. Características

epidemiológicas. Dominio de las Ciencias. Obtenido de https://dialnet.

unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313257

Yago, S. T., & Aznar, T. C. (2023). ¿Influye la familia de origen en el embarazo no

planificado de adolescentes y jóvenes? Rev Of la Soc Española Ginecol

y Obstet 58(3):118–24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=4964535

Publicado

2024-10-28