Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Palabras clave:
Factores psicosociales, ansiedad social, revisión, adultos jóvenesResumen
A lo largo del tiempo los seres humanos han presentado temor al rechazo social, motivo por el cual la ansiedad social puede presentarse continuamente, por lo expuesto en el presente trabajo se presentó el objetivo general de realizar una revisión de la literatura sobre los factores psicosociales relacionados con la ansiedad social en adultos jóvenes, Se recurrió a una metodología basada en el método Prisma, un enfoque documental y tipo de investigación descriptiva. Se aplicó la revisión bibliográfica en bases de datos científicas y se empleó ecuaciones con términos claves como "Factores Psicosociales", " Ansiedad social " y otras expresiones relacionadas con el tema objeto de análisis. Entre los resultados se pudo identificar inicialmente a 38 artículos científicos, en los que se aplicó criterios de análisis e inclusión y exclusión, quedando un total de 16 estudios para el correspondiente análisis. Se concluyó que en cada trabajo se abordó desde diferentes perspectivas las variables del tema, se pudo conocer a los factores psicosociales que más favorecen el inicio y persistencia de la ansiedad social, como son; entorno familiar, relaciones interpersonales, experiencias de vida y escenarios socioeconómicos. Se constató que no existen suficientes trabajos en el ámbito de estudio que traten cifras y estadísticas de impacto de la ansiedad social en distintos grupos poblacionales, en algunos estudios se propuso alternativas de intervención con psicoterapia, preferentemente con terapias cognitivos conductuales. Se logró constatar estrecha relación entre los factores psicosociales y la ansiedad social.
Descargas
Citas
Alencastro, J. A., & Aldana Karina, A. (2021). Ansiedad social: intervención desde la terapia de. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”, 4(8) 1-16. doi:https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0035
Alencastro, J. A., Arredondo, A. K., & Posligua, M. J. (2021). Ansiedad social Intervención desde la terapia de aceptación y compromiso a propósito de un caso. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud ‘‘GESTAR”, 4(8):1-26. doi:https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0035
Barona, E. G., Amo, R. G., Manso, J. M., & Molina, M. G. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Perspectivas teóricas, 1(9)1-12. doi:https://doi.org/10.5093/cc2018a2
Caballo, V. E., Salazar, I. C., & Hofmann, S. G. (2019). Una nueva Intervención multidimensional para la ansiedad social: el programa IMAS. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 27(1)149-172. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/333161878_Una_nueva_Intervencion_multidimensional_para_la_ansiedad_social_el_programa_IMAS
Cabrera, D. J., Beltrán, L. X., & García, V. R. (2023). Fobia social e interacción social a partir de la emergencia sanitaria Covid 19. Universidad Santo Tomás (tesis de investigación). Recuperado el 22 de 01 de 2024, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/51061/2023leidymendienta.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Calderón, Y. A., Peña, S. R., & Nalvarte, D. L. (2023). Abordaje de un caso de ansiedad social desde el enfoque de terapia breve estratégica. Retos de la ciencia, 7(16). 89-99. doi:https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.7
Castro, A. M., Parra, E. O., & Barrios, T. B. (2020). Ansiedad y depresión identificadas con la Escala de Goldberg en estudiantes universitarios del área de la salud. MedUNAB, 23(3) 372-388. https://doi.org/10.29375/01237047.3881
Castro, M. G., Torrado, r., & Blanco, M. (2024). Ansiedad Futura en Adultos Jóvenes Españoles: Propiedades Psicométricas de la Dark Future Scale. Anales de la Psicologia, 40(1), 31–37. doi:https://doi.org/10.6018/analesps.549681
Delgado, E. C., Cera, D. X., Lara, M. F., & Aria, R. M. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35 (1): 23-36. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Delgado, E. C., Xatruch, D., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista cúpula, 35 (1): 23-36. Obtenido de https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Fernández, A. M., Carrera, J. M., & Bonilla, D. J. (2017). La fobia social en las relaciones interpersonales de los seres humanos. Revista de Psicologia UNEMI, 1(01)5 - 32. Obtenido de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/fasounemi/
article/download/577/588/
González-Doménech, P., Gutiérrez, B., & Muñoz-Negro, J. E. (2021). Epidemiology of social phobia in Andalucía. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, (1)1-9. doi:https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2021.09.006
Guzmán, A. O. (2021). Factores psicosociales que afectan a los empleados en las organizaciones. Daena: International Journal of Good Conscience, 16(3)1-23. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v16-n3/A4.16(3)1-23.pdf
Jaimes, C. V., Jaimez, G. B., & Gómez, U. G. (2021). Factores de riesgo psicosocial y salud mental en trabajadores de una empresa textil. Horizonte sanitario, 20(1) 1-10. doi:http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte
Ju, X. Y., B. W., Fu, Y. H., & Dan. (2022). Hospitalization, interpersonal and personal factors of social anxiety a ong COVID-19 survivors at the six-month followup after hospital treatment: the minority stress model. European Journal of
Psychotraumatology, 13(1)1-15. doi:https://doi.org/10.1080/20008198.2021.2019980
La Organización Mundial de la Salud OMS. (2023). Trastornos de ansiedad. Sitio web mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Landa, R. V., & Manzano, F. R. (2023). Ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales y humanidades, 4(2), 2522–2530.doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.774
Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., & Valencia, M. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas, Perspectivas en Psicologia, 15(1), 61-72. doi:https://doi.org/https://doi.
org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05.
Mamani, M. A. (2012). Características del trastorno de ansiedad social o fobia social en el adolescente. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(5) 61-68. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770309.pdf
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5, 5a E. (2014). Trastorno de ansiedad. Asociación Americana de Psiquiatría, (1)1-1000. Obtenido de https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/
uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Martínez, K. M. (2020). Fobia social en estudiantes del primer semestre en la carrera de psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado el 22 de 01 de 2024, de http://dspace.
unach.edu.ec/bitstream/51000/6506/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-P.EDUC-2020-000028.pdf
Muñoz, J. F., & T. (2019). Prevalencia de los trastornos fóbicos en la población rural de Cuenca. Universidad del Azuay Dspace. Recuperado el 23 de 01 de 2024, de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9443
Peña, A. I., & Contreras, M. A. (2021). SENTIDO DE COHERENCIA Y FOBIA SOCIAL: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1)1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666015
Ramos, D. G., Almanza, L., López, J., & Álvarez, M. (2019). Influencia de factores psicosociales en ansiedad. Revista de enfermería neurológica, 8(2): 81-86 https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/
download/284/306/530
Robles, C. P., Carrión, E. L., & Terán, M. S. (2023). Una mirada crítica de la ansiedad como respuesta emocional en niños y adultos:. Polo de conocimiento, 8(5) 16-133. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v8i5
Sanz, M. J., Mateo, C. S., & López, B. S. (2019). Evaluación de la comorbilidad y la ansiedad social. Anales de Pediatría, 90(6)349-361. doi:https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.07.014
The PRISMA 2020. (2020). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la. (1)1-22. https://ccamposhugf.files.wordpress.pdf
Torrado, M., Castro, J. G., & Blanca, M. (2024). Future Anxiety in Young Spanish Adults: Psychometric Properties of the Dark Future Scale. Anales de psicología, 40(1)31-37. doi:https://doi.org/10.6018/analesps.549681
Vargas, C. R., & Vera, A. M. (2021). Relación del Riesgo de Ansiedad Con Factores Estresantes. Gaceta medica, 44(2) 198-203. doi:https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.357
Yánez, C. D. (2021). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral. Universidad Técnica de Ambato (tesis). Recuperado el 28 de 01 de 2024, de https://repositorio.uta.edu.ec
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ricardo Aguilar Montesdeoca, Nuria Vanegas Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.