Terapia familiar con intervenciones sistemicas a familias de adolescentes consumidores de drogas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/psidial.v3iEspecial.6711

Palabras clave:

consumo de drogas, adolescentes, familia, intervención sistémica, terapia familiar

Resumen

     La terapia familiar sistémica tiene una gran efectividad a través de sus dispositivos terapéuticos que observan a la familia como un sistema complejo más que la mera suma de sus integrantes, un adolescente en consumo de drogas es un síntoma de dicho sistema y por tanto es importante la terapia familiar que incluya a la familia y a los adolescentes en consumo de drogas para mejorar los pronósticos en el proceso de recuperación.

El presente artículo tiene como objetivo revisar la literatura referente a la terapia familiar con intervenciones sistémicas para adolescentes en consumo de drogas. Los estudios fueron investigados en las bases de datos APA, Scielo, Taylor & Francis Online y PubMed. Los artículos identificados por palabras clave fueron escogidos por su rigor científico y aplicando los criterios de exclusión. En el proceso se encontraron dos tipos de intervenciones sistémicas. Los resultados de los estudios muestran que son eficaces para la reducción del consumo de drogas, al intervenir al adolescente y el funcionamiento familiar. Esta revisión evidencia la importancia de la terapia familiar sistémica dirigida a los adolescentes y la familia frente al consumo de drogas, contribuyendo de esta manera a la reflexión respecto al área de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores

familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes

de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de

Salud Pública. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785

Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M., & Valdez-Montero, C. (2017). El

consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2),

–24.

Barrionuevo, J. (2017). Adicciones: Drogadicción Y Alcoholismo En La Adolescencia.

Psicología Evolutiva y Adolescencia.

Becoña, E. (2010). Manual de Adicciones para Psicólogos especialistas en psicología

clínica en formación.

Botella, L., & Vilaregut, A. (2010). La perspectiva sistémica en terapia familiar:

Conceptos básicos, investigación y evolución. Revista de Psicoterapia.

Camino, A., & Gibernau, M. (2009). Aportaciones de la hipnosis erickoniana a la

Terapia Familiar. Apuntes de Psicología.

Daniela, A. (2015). La importancia de la terapia familiar estratégica breve en el

proceso de rehabilitación de adolescentes con alcoholismo. Universidad san

francisco de quito usfq colegio de ciencias sociales y humanidades hoja.

Earle, W. J. (2014). DSM-5. Philosophical Forum. https://doi.org/10.1111/phil.12034

EDADES. (2020). Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España.

EMCDDA. (2021a). Informe Europeo sobre Drogas Tendencias y novedades. https://

doi.org/10.2810/946937

Fedotov, Y. (2019). Informe Mundial sobre las Drogas 2019 UNODC. In UNODC.

Franco Coffré, J., Oviedo Rodríguez, R., Donoso Triviño, A., Piedra Chávez, K., &

Cujilan Alvarado, M. C. (2020). ¡Quo Vadis Joven! Relatos del abuso de

drogas en jóvenes de Guayaquil, Ecuador. Cultura de Los Cuidados. https://

doi.org/10.14198/cuid.2020.56.03

Gutiérrez, D., & Hernández Meléndrez, D. E. (2015). La familia, factor inductor del

uso indebido de drogas en la adolescencia. Apuntes Universitarios. https://

doi.org/10.17162/au.v0i2.102

Marcos Sierra, J. A., & Garrido Fernández, M. (2009). La Terapia Familiar en el

tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología.

Marcos, J., & Garrido, M. (2009). La Terapia Familiar en el Tratamiento de las

Adicciones. Apuntes de Psicología, 27, 339–362.

Mateo-Crisóstomo, Y., Rivas-Acuña, V., González-Suárez, M., Hernández Ramírez,

G., & Victorino-Barra, A. (2018). Funcionalidad y satisfacción familiar en

el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. Health and Addictions/

Salud y Drogas. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.378

Molina, P., Mazo, T., Yojaida Pedroza Molina, D., Patricia Taborda Mazo, D., & Varela

Chacón, J. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva

de la terapia familiar 1 Consumption of psychoactive substances from a

family therapy perspective. Poiésis.

OMS. (2004). Clasificación de las drogas - OMS y sus efectos. Psicologia-Online.Com.

OMS. (2020). El desarrollo en la adolescencia. Ginebra.

Pereira, R. (1994). Revisión histórica de la Terapia Familiar. Revista Psicopatología.

Saiz, M. S., Chacón, R. F., Abejar, M. G., Parra, M. S., Valentín, M. D., & Yubero,

S. (2020). Perfil de consumo de drogas en adolescentes. Factores

protectores. SEMERGEN. Sociedad Española de Medicina Rural y

Generalista, 46(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001

Salorio Del Moral, P., & Rodado Martínez, J. (1994). Tratamientos psicológicos (V).

Terapia de familia. Tratado de Psiquiatría.

UNIR. (2020). Psicología familiar: competencias y funciones en psicología de

familia. Revista UNIR - Ciencias de la Salud.

Villacieros, I., & Mantenían, P. (2010). Tipologías familiares de cancrini contrastadas

en un programa de prevención indicada de adolescentes consumidores y

sus familias, de proyecto hombre, madrid. www.interpsiquis.com

Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, A. (2015). Terapia familiar sistémica: una

aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones. Revista de

Avances En Psicología. https://doi.org/10.24016/2015.v1n1.3

Publicado

2024-10-28