Comportamiento infantil y abandono: factores influyentes en la conducta de niños vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.33936/psidial.v4i2.7275Palabras clave:
Abandono infantil, conductas infantiles, factores influyentes, institucionalización, negligenciaResumen
El abandono en niños institucionalizados constituye uno de los problemas sociales más críticos de la actualidad. La negligencia y el abuso sexual representan las causas más frecuentes de ingreso a instituciones de protección, aunque no existe una definición universalmente aceptada para estos términos. El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores determinantes que influyen en las conductas de niños en situación de abandono. La investigación adoptó un diseño descriptivo con un enfoque mixto, integrando metodologías cuantitativas y cualitativas. La población de estudio incluyó a 34 niñas y 1 niño, con edades comprendidas entre los 8 y 11 años, quienes se encuentran bajo protección legal en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. La selección de la muestra se basó en el criterio de inclusión de niños que presentaran puntuaciones en el nivel "Muy Severo" del Test ESPERI, una herramienta diseñada para evaluar cuatro dimensiones del comportamiento: inatención/impulsividad, conducta disocial, predisocial y oposicionismo/desafiante.
Además, se analizó el motivo de ingreso a las instituciones como un factor relevante en la manifestación y evolución de las conductas observadas. Entre las principales causas identificadas se encuentran la negligencia, incluyendo aspectos como desatención en alimentación e higiene, ausencia de cuidadores, maltrato físico y abandono, así como el abuso sexual, que abarca trata infantil, abuso por parte de familiares y personas del entorno cercano. Los problemas conductuales graves en menores institucionalizados están vinculados a experiencias adversas tempranas y a la interacción con pares que comparten estilos de vida similares, lo que refuerza actitudes negativas y desconfianza hacia su entorno.
Descargas
Citas
American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica
Panamericana.
Aquehua, C. (2018). Confiabilidad y validez de las puntuaciones del Cuestionario
ESPERI de Transtornos del Comportamiento en Adolescentes escolarizados
en S.J.L 2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29328
Arruabarrena, I., y De Paúl, J. (2002). Evaluación de un Programa de Tratamiento
para Familias Maltratantes y Negligentes y Familias Alto-Riesgo. Redalyc.
org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818141005
Bascuñán, S. L. 2009. Maltrato infantil: una dolorosa realidad puertas adentro.
In: C. U.-ONU. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 12 p.https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-
&lng=en
Cantón-Cortés, David, & Rosario Cortés, María. (2015). Consecuencias del abuso sexual
infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología,
(2), 607-614. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771
Estévez, B. (2018). Maltrato Infantil-Negligencia [Tesis de maestría, Universidad
Oberta de Catalunya]. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/86185/6/
bestevezrTFM0718memoria.pdf
García. (2006). Tratamiento cognitivo conductual de la agresividad. Psicoterapeutas.
com. http://www.psicoterapeutas.com
González, J. (2007). El origen de la conducta agresiva. Revista Psicoeduca, 10.
Entender el abuso y la negligencia infantil: explicación de la política de la AAP.
(2018). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/
safety-prevention/at-home/Paginas/What-to-Know-about-Child-Abuse.
aspx
Machado, J. (2019, 15 agosto). Unos 830 niños viven en casas de acogida por
negligencia de sus padres. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/
sociedad/ninos-negligencia-casas-de-acogida-maltrato/
Manso, M., y Manuel, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos
explicativos del maltrato infantil. Enseñanza E Investigación En
Psicología, 11(2), 271-292. https://biblat.unam.mx/es/revista/ensenanza-einvestigacion-
en-psicologia/articulo/revision-de-los-principales-modelosteoricos-
explicativos-del-maltrato-infantil
Márquez, J., Díaz, J., y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las
teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karina Paola Echeverría Cobeña, Antonia Katherine Navia Cedeño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.