Evaluación de las emisiones de CO2 edáfico en dos sistemas de producción de pitahaya (Hylocereus undatus) en la región costa del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/revbasdelaciencia.v9i3.7102Palabras clave:
pitahaya, suelo, características edafológicas, emisión de CO2.Resumen
En la región costa del Ecuador la producción de pitahaya (Hylocereus undatus) es una actividad agrícola en
franco crecimiento, y la deforestación antecedente a estos cultivos, significa un importante desafío para las
medidas de mitigación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) edáfico que repercuten directamente
sobre el cambio climático. El objetivo de esta investigación fue estimar la tasa de emisión de CO2 del suelo
en sistemas de producción de pitahaya en la finca Manahaya localizada en el cantón Montecristi y la Finca
Germania del cantón Santa Ana ubicadas a la costa ecuatoriana. Para ello, se muestrearon dos bloques por
finca estableciendo 12 puntos de medición hasta una profundidad de 20 cm utilizando el equipo portátil
EGM-5 Portable CO2 Gas Analyzer (PP-Systems). Para el procesamiento de los datos se utilizó un análisis
de varianza de una vía (ANOVA) con un α= 0,05 consiguiendo promedios de respiración edáfica entre 0,423
y 0,455 g-CO2 .h-1.m-2 para las 9h00 y 0,206 y 0,278 g-CO2 .h-1.m-2 a las 12h00. Se obtuvo un valor F= 11,68
con una p˂ 0,05 que demostraron que hubo diferencia significativa entre los promedios de emisión de CO2 ambas fincas tanto a las 9h00 como las 12h00. Se concluye que, las emisiones de CO2 de los suelos dependen
en gran proporción de las características del mismo, especialmente de la humedad, por tanto, el buen manejo
de los cultivos contribuirá a minimizar la liberación de CO2 a la atmósfera.
Descargas
Citas
Alvarado Macías, J. F., & Quiroz Moreira, K. J. (2022). Variabilidad espacial de las tasas de emisión de CO2
edáfico en el bosque semideciduo tropical de Lodana, Manabí. Universidad Técnica de Manabí, Escuela de
Ingeniería Agrícola
Bouma, T., & Bryla, D. (2000). On the assessment of root and soil respiration for soils of different textures:
Interactions with soil moisture contents and soil CO2 concentrations. 3, 239–248. http://dx.doi.
org/10.1023/A:1026502414977
Briggette, M. C. C. (2021). Efecto de la deforestación en el cambio climático en el Ecuador: un enfoque de
cointegración y causalidad con series de tiempo [Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/
jspui/bitstream/123456789/24058/1/Cindy Briggette_Malla Condoy.pdf
Carbone, M., Still, C., Ambrose, A., Dawson, T., Williams, A., Boot, C., Schaeffer, S., & Schimel, J. (2011). Seasonal
and episodic moisture controls on plant and microbial contributions to soil respiration. Oecologia, 167,
–278. https://doi.org/10.1007/s00442-011-1975-3.
Choez, B. D. B., Ríos, S. J. C., & Del Valle, D. J. M. (2019). Analysis of the vulnerability to flooding in the Santa
Ana de Vuelta larga Parish, province of Manabi, Ecuador. Investigaciones Geograficas, 98, 1–14. https://doi.
org/10.14350/rig.59767
Climate Engine. (2024). Desert Research Institute and University of California, Merced. Accessed on (date). http://
climateengine.org, version 2.1.
Crane, J. H., & Balerdi, C. F. (2019). Pitaya Growing in the Florida Home Landscape. Edis, 21, 1–6. https://doi.
org/10.32473/edis-hs303-2005
Cruz-Sánchez, Y., López-Teloxa, L. C., Gómez-Díaz, J. D., & Monterroso-Rivas, A. I. (2022). Respiración de CO2
desde el suelo en bosques templados del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl, centro de México.
Bosque, 43(2), 125–133. https://doi.org/10.4067/S0717-92002022000200125
Curiel Yuste, J., Janssens, I. A., Carrara, A., Meiresonne, L., & Ceulemans, R. (2003). Interactive effects of
temperature and precipitation on soil respiration in a temperate maritime pine forest. Tree Physiology, 23(18),
–1270. https://doi.org/10.1093/treephys/23.18.1263
Dieguez, S. K., Zabala, V. A. A., Villarroel, Q. K. L., & Sarduy, Pereira, L. B. (2020). Evaluación del impacto
ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador. TecnoLógicas, 23(49), 113–128. https://doi.
org/10.22430/22565337.1621
Espejo, D. J. Briceño (2024). Captura de Carbono de tres especies de Bambú Nativoen ecosistemas de San Martin
y Ucayalí. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/6238
Expreso. (2019). El 90 % de la pitahaya que se produce en Manabi se exporta. https://www.expreso.ec/actualidad/90-
pitahaya-produce-manabi-exporta-17032.html
Food and Agriculture Organization (FAO). (1988). Salt-Affected Soils and their Management. https://www.fao.
org/3/x5871e/x5871e00.htm
Guzman, P. O. A., Perez, L., & Patino, A. (2012). Identification of plant phytoparasite nematodes in yellow
pitahaya (Selenicereus megalanthus HAW). Boletin Cientifico Museo de Historia Natural Universidad de
Caldas, 16(2), 149–161. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-30682012000200013&script=sci_
abstract&tlng=en
Huntington, J., Hegewisch, K., Daudert, B., Morton, C., Abatzoglou, J., McEvoy, D., and T., Erickson. (2017).
Climate Engine: Cloud Computing of Climate and Remote Sensing Data for Advanced Natural Resource
Monitoring and Process Understanding. Bulletin of the American Meteorological Society, http://journals.
ametsoc.org/doi/abs/10.1175/BAMS-D-15-00324.1
Hetemaki, L., Kangas, J. y Peltola, H. (2022). Forest Bioeconomy and Climate Change. Editorial Spreinger. https://
doi.org/10.1007/978-3-030-99206-4
Instituto Geográfico Militar (IGM). (2022). Suelos de la Ecuadr. Clasificación, uso y manejo. In Suelos del Ecuador:
Clasificación, Uso y Manejo (Issue June, pp. 47–115).
López, H., & Guido, A. (2020). Cultivo de la Pitahaya (DSA-INTA).
López Teloxa, L. C., Monterroso Rivas, A. I., & Gómez-Díaz, J. D. (2020). Diseño de calibración para cuantificar
emisiones de CO2 (respiración del suelo) durante intervalos diurnos. Agrociencia, 54(6), 731–745. https://doi.
org/10.47163/agrociencia.v54i6.2188
Meza, J. C. Ramirez (2024). Estimación del carbono almacenado en sistemas de producción de hojas de Calathea
lutea (Bijao) en el centro poblado la Divisoria región Ucayali. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Tingo María-Perú.
Monar, M. C., & Arauz, B. G. (2016). La política de desarrollo en el área productiva, provincia de Manabí. Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, 2(3), 211–225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761601
Montilla, P. A. D. J., & Pacheco, G. H. A. (2017). Comportamiento temporal y espacial del bosque ribereÑo en el
curso bajo del rÍo portoviejo y la quebrada chilÁn, provincia de ManabÍ, Ecuador. Revista Internacional de
Contaminacion Ambiental, 33(1), 21–35. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.01.02
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015). Los bosques y suelos
forestales contribuyen de manera esencial a la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundial.
https://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/285875/
Otaiza, D. C. J., Jarre, C. E. J., Pacheco, H. A., & Ledezma-Zamora, E. (2020). Propuesta híbrida para la captación
y medición de CO2 edáfico empleando cámaras de incubación estáticas y secuestramiento de gases. Rev. Téc.
Ing. Univ. Zulia, 2(2), 04–110. https://doi.org/10.22209/rt.ve2020n2a05
Pingintha-durden, N., Chayawat, C., Hong, J., & LeClerc, M. (2007). Y . Luo and X . Zhou , Soil Respiration and
the Environment , Academic Press , An Imprint of Elsevier Science, London (2006) March 2019, 2006–2008.
https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2007.01.008
Meza, J. C. Ramirez (2024). Estimación del carbono almacenado en sistemas de producción de hojas de Calathea
lutea (Bijao) en el centro poblado la Divisoria región Ucayali. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Tingo María-Perú.
Monar, M. C., & Arauz, B. G. (2016). La política de desarrollo en el área productiva, provincia de Manabí. Ecuador.
Dominio de Las Ciencias, 2(3), 211–225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761601
Montilla, P. A. D. J., & Pacheco, G. H. A. (2017). Comportamiento temporal y espacial del bosque ribereÑo en el
curso bajo del rÍo portoviejo y la quebrada chilÁn, provincia de ManabÍ, Ecuador. Revista Internacional de
Contaminacion Ambiental, 33(1), 21–35. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.01.02
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2015). Los bosques y suelos
forestales contribuyen de manera esencial a la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundial.
https://www.fao.org/soils-2015/news/news-detail/es/c/285875/
Otaiza, D. C. J., Jarre, C. E. J., Pacheco, H. A., & Ledezma-Zamora, E. (2020). Propuesta híbrida para la captación
y medición de CO2 edáfico empleando cámaras de incubación estáticas y secuestramiento de gases. Rev. Téc.
Ing. Univ. Zulia, 2(2), 04–110. https://doi.org/10.22209/rt.ve2020n2a05
Pingintha-durden, N., Chayawat, C., Hong, J., & LeClerc, M. (2007). Y . Luo and X . Zhou , Soil Respiration and the
Environment , Academic Press , An Imprint of Elsevier Science, London ( 2006 ) March 2019, 2006–2008.
https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2007.01.008
Portilla, F. F. (2018). Introducción. In: Agroclimatología del Ecuador. In AbyaYala (Ed.), Agroclimatología del
Ecuador (pp. 17–40). https://doi.org/10.7476/9789978104927.0001
PROCOMER. (2019). Manual técnico. Siembra de Pitahaya.
Salinas Alcántara, L. (2018). Emisión de CO2 en suelos de pastizales y bosque [Universidad Autónoma del Estado de
México, México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/98956/Tesis maestria Liliana Salinas
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Seidl R, Thom D, Kautz M, Martin-Benito D, Peltoniemi M, Vacchiano G et al (2017) Forest disturbances under
climate change. Nat Clim Chang 7:395–402. https://doi.org/10.1038/ nclimate3303
Snyder, C. S., Bruulsema, T. W., Jensen, T. L., & Fixen, P. E. (2009). Review of greenhouse gas emissions from crop
production systems and fertilizer management effects. Agriculture, Ecosystems & Environment, 133(3–4),
–266. https://doi.org/10.1016/J.AGEE.2009.04.021
Sotomayor, A., Pitizaca, S., Sánchez, M., Burbano, A., Díaz, A., Nicolalde, J., Viera, W., Torralba, F.G., López,
K.L. y Flores D.R. (2022). Metodología aplicada en la determinación de la linea base de tasa de captura
de carbono en agotaderos de la APFF Maderas del Carmen y Ocampo, Coahuila, México. En: XI Congreso
Internacional de Manejo de Pastizales. Memorias. Zacatecas-Méxi co.
Toulkeridis, T., Tamayo, E., Simón-Baile, D., Merizalde-Mora, M. J., Reyes -Yunga, D. F., Viera-Torres, M., &
Heredia, M. (2020). Climate change according to ecuadorian academics-perceptions versus facts. Granja,
(1), 21–49. https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.02
Vilaplana, R., Alba, P., & Valencia-Chamorro, S. (2018). Sodium bicarbonate salts for the control of postharvest
black rot disease in yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus). Crop Protection, 114, 90–96. https://doi.
org/10.1016/J.CROPRO.2018.08.021
Yánez, V. F. R. (2019). Implicaciones ambientales y sociales del uso y manejo de agroquímicos en la producción de
maíz suave en la Provincia de Bolívar. Estudio de caso: Recinto Achupallas, Cantón San Miguel [Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/
bitstream/handle/10469/15759/TFLACSO-2019FRYV.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Yánez Valverde, Fernando Rafael. 2019. Implicaciones ambientales y sociales del uso y manejo de agroquímicos en
la producción de maíz suave en la Provincia de Bolívar. Estudio de caso: Recinto Achupallas, Cantón San
Miguel. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
Zambrano, A., Franquis, F., & Infante, A. (2004). Emisión y captura de cárbono en los suelos en ecosistemas
forestales Alexis Zambrano 1 ; Félix Franquis 2 ; Angel Infante 3. 11–20. http://www.saber.ula.ve/bitstream/
handle/123456789/24117/articulo2.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zamora-Ledezma, E., Marina Díaz López, S., José, E., Castro, J., Alfredo, C., Cobo, R., Antonio, H., & Gil, P.
(2020). Evaluación de metodologías para la captación y medición de gases efecto invernadero (GEI) en la
agricultura: perspectivas y retos. Agrotecnologías, November, Pp 58.
Zhou, X., Wan, S., & Luo, Y. (2007). Source components and inter annual variability of soil CO2 efflux under
experimental warming and clipping in a grassland ecosystem. Global Change Biology, 13, 761–775. https://
doi.org/10.1111/j.1365-2486.2007.01333.x
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karla Raquel Sornoza Montes, Ezequiel Zamora Ledezma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.