La comprensión en el proceso de resolución de los problemas de planteo algebraico
Understanding as a phase of the algebraic problems resolution process
DOI:
https://doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v2i2.894Resumen
RESUMEN
La educación matemática plantea nuevas necesidades para el presente siglo; poniendo énfasis en la formación de estudiantes competentes en la resolución de problemas. La resolución de problemas ha sido un tema ampliamente debatido a lo largo de la historia, al menos como habilidad o destreza, entre otras conceptualizaciones; sin embargo, poca atención se le ha prestado a los factores que intervienen en su proceso de comprensión. El trabajo que se presenta pretende brindar algunas consideraciones teóricas sobre la comprensión y finalmente trata de contextualizarse a la problemática objeto de atención con el objetivo de promulgar un espacio al debate con el fin de que sea enriquecido con la experiencia de los profesores. Los resultados obtenidos con la aplicación de métodos y técnicas de investigación, permitieron confirmar que ese desempeño actualmente se expresa a un nivel insatisfactorio de actuación. Se concluyó buscar formas más efectivas para su logro en los estudiantes.
Palabras clave: comprensión, comprensión de la resolución de problemas de planteo algebraico.
ABSTRACT
Mathematics education poses new needs for the present century; with emphasis on the training of competent students in solving problems. Problem solving has been a theme widely debated throughout history, at least as skill or dexterity, among other conceptualizations; however, little attention has been paid to the factors involved in its comprehension process. The work that is presented intends to offer some considerations some theoretical considerations on the understanding and finally tries to contextualize to the problematic object of attention with the objective of promulgate a space to the debate in order that it is enriched with the experience of the professors. The results obtained with the application of investigative methods and techniques allowed to confirm that, at the moment, this performing is expressed at an unsatisfactory level. The results concluded to look for more effective forms for its achievement in the students.
Key word: understanding, understanding of algebraic problem solving.
Descargas
Citas
Alonso, I. y otros (2012). Dinámica del razonamiento inductivo en la resolución de problemas matemáticos. Una propuesta didáctica. ALME 25, Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/4328/1/AlvarezDinamicaALME2012.pdf
Blanco, L., Cárdenas, J. (2013). La Resolución de Problemas como contenido en el Currículo de Matemáticas de Primaria y Secundaria. En revista Campo Abierto, Vol. 32, n. 1, pp. 137-156. Disponible en: http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1393
Brousseau, G. (1996). Théorie des Situations Didactiques. Grenoble: La Pensée Sauvage. Grenoble: La Pensée Sauvage, 33-115 Disponible en: https://educationdidactique.revues.org/1005
Cárdenas, J. (2014). La evaluación de la Resolución de Problemas en Matemáticas: concepciones y prácticas de los profesores de secundaria. Tesis de doctorado. Universidad de Extremadura. Badajoz, España.
Chío, J., Gómez, A., y Estrada, P. (2010). La estructura de los problemas algebraicos en la Enseñanza Media. Revista Transformación, 6 (1), 46-53. Disponible en: http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transfor macion/article/view/1573
De Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en la enseñanza de la matemática. (pp. 112-167). Madrid, España: Editorial Popular.
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. Gaceta de la RSME, Vol. 9(1).
Feliz, G. (2009). Estrategia de gestión del proceso de formación continúa de los docentes de Matemática Básica. Tesis de doctorado. Universidad Acción Pro-educación y Cultura. Santo Domingo, República Dominicana.
Fernández, M. (2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. I Congreso de Educación Matemática de América y el Caribe (ICEMACYC). Disponible en: http://www.centroedumatematica.com/memoriasicemacyc
Florentino M. (2010). Estudio sobre rendimiento académico en los Centros de Excelencia de Educación Media y su comparación con el rendimiento de otros centros educativos de educación media. Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad de la Educación, IDEICEI, Ministerio de Educación. p. 8-9.
Fundamentos del currículo nivel medio. Innova 2000. República Dominicana. Disponible en: www.educando.edu.do/files/1913/6493/1091/nivel_nedio_ modalidad_artes.pdf
Gallardo, J. (2008). Interpretando la comprensión matemática en escenarios básicos de valoración. Un estudio sobre las interferencias en el uso de los significados de la fracción. RELIME 11 (3): 355-382. México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362008000300003
Gascó, J. (2014). Estrategias de aprendizaje y motivación en la resolución de problemas aritmético-algebraicos. Un estudio con alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32 (2), pp. 293-294. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1391
Godino, J. y Batanero (2002). Competencia y comprensión matemática: ¿qué son y cómo se consiguen? Revista Didáctica de las Matemáticas, Barcelona, Vol. 29, pp. 9-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/47888
González, M. (2010). Estrategia didáctica sustentada en un modelo matemático-comunicativo para favorecer la argumentación en matemática. Tesis de doctorado. Universidad Acción Pro-educación y Cultura. Santo Domingo, República Dominicana.
González, S. (2011). Aportes a la Educación Matemática en República Dominicana y Latinoamérica. Cuaderno Pedagogía Universitaria, 16 (julio- diciembre), 16-22. Disponible en: http://www.pucmm.edu.do/STI/campus/CDP/Comunca-cionPublicaciones
Jungk, W. (1986). Conferencia sobre metodología de la enseñanza de la Matemática 2. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. p.111
Labarrere, A. (1981). Análisis del texto y su papel en el proceso de solución de problemas por escolares de primaria. Revista Educación; 4 (3), 14-27.
Mola, C. (2013). Estrategia didáctica para la comprensión de los objetos del Álgebra Lineal en las carreras de ingeniería de la Universidad de Camagüey. Tesis de doctorado. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.
Montes, N., Machado, E. y González, C. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia gestión del conocimiento matemático en estudiantes universitarios. Transformación, 7 (2), 1-8. Disponible en: https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/192
Müller, H. (1987). El trabajo heurístico y la ejercitación en la enseñanza de la Matemática en la Educación General Politécnica y Laboral. Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”. Santiago de Cuba, Cuba.
Nardin, A. (2017). Errores de los estudiantes en el tema de derivada de funciones de varias variables. Revista Paradigma, Vol. XXXVIII, Nº 1, 312 – 330.
Oropeza, C. y Sánchez, J. (2014). Dificultades en la solución de problemas que involucran un enfoque algebraico. ALME 27 Pág. 327. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/5424/1/OropezaDificultadesALME2014.pdf
Pérez, K. y Hernández, (2015). La comprensión en la solución de problemas matemáticos: una mirada actual. Luz. Revista electrónica trimestral de la Universidad de Holguín. Año XIV. No. 4. Oct.- Dic. II Época. Edición 62. Disponible en: https://funes.uniandes.edu.co/5390/
Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. Ciudad de México, México: Editorial Trillas.
Rico, L. (1997). Bases teóricas del currículo de Matemáticas en Educación Secundaria. Madrid: Síntesis. Disponible en: http://fqm193.ugr.es/media/grupos/FQM193/cms/Grupo%20de%20investigaci%C3%B3n%20Pensamiento%20Num%C3%A9rico.pdf
Rizo, C. y Campistrous, L. (2004). Metodología para el desarrollo del estudio de casos. Universidad de Tangamanga. San Luis Potosi, México.
Rodríguez, J. y Abad, G. (2011). La comprensión de textos en la resolución de problemas algebraicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3, 28. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/28/rrap.htm
Sanjosé, V., Solaz-Portolés, J y Valenzuela, T. (2009). Transferencia inter-dominios en resolución de problemas: una propuesta instruccional basada en el proceso de traducción algebraica. Enseñanza de las ciencias, 27(2): 169–184. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download /132235/332866
Sastre, P., Boubée, C., Rey, G. y Delorenzi, O. (2008) La comprensión: proceso lingüístico y matemático. Revista Iberoamericana de Educación (46): 8-15. Disponible en: http://rieoei.org/deloslectores/2219Sastre.pdf