Orientación de la enseñanza de la actividad oral disciplinar: una necesidad en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.2054Palabras clave:
“orientación de la enseñanza”; “actividad oral disciplinar”; “complementariedad y secuenciación de actividades”.Resumen
El presente trabajo tiene como propósito reflexionar en torno a la necesidad de una orientación de la enseñanza de la actividad oral sobre contenidos disciplinares que contribuyan no solo hablar en ciencias, sino también a una inserción a la lectura y escritura como prácticas representativas. Los aspectos que se instalan en la concepción de la enseñanza fueron el producto de la sistematización teórica de estudios sobre la temática, los cuales fueron complementados a través de la aplicación de entrevista y observación como técnicas fundamentales. Se ofrece como resultado una propuesta de acciones para el trabajo didáctico con implicación directa en la complementariedad y secuenciación de actividades para la enseñanza de la actividad oral disciplinar, la cual es resultado parcial de proyecto “Metodología para la profesionalización de la formación en Lengua Inglesa en la Universidad de Camagüey (código: F82CM908076)”.
PALABRAS CLAVE: orientación de la enseñanza; actividad oral disciplinar; complementariedad; secuenciación de actividades.
Teaching orientation of oral activity in disciplines: a need in Higher Education
ABSTRACT
The present paper aims at reflecting on the need of an orientation of teaching oral activity on disciplinar contents that contributes not only to speak in science, but also to an insertion to reading and writing as representative practices of disciplines. The aspects installed in this orientation of teaching were the results of the theoretical systematization of different studies on the field, validated through an interview and a class observation as main techniques. A proposal of actions for the didactic work, with a direct implication in the designing and sequencing of activities, is offered as a partial result of the project “Methodology for professionalizing the students’ formation in the English Language in University of Camagüey (code: F82CM908076)”.
KEYWORDS: teaching orientation; oral disciplinary activity; complementarity; activity sequencing.
Descargas
Citas
Alberteris, O., Cañizares, V. y Revilla, B. (2019). Competencia en lengua para enseñar ciencia en la universidad: ¿cuál es el rol del profesor de ciencia? Revista Cognosis: Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 4 (2), 123-138. Disponible en
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/issue/view/154
Antich, R., Gandarias, D. y López, E. (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. La Habana: Pueblo y Educación.
Brito H., Castellanos D., Córdova M. (1987). Psicología general para los institutos
superiores pedagógicos, t.2. La Habana: Pueblo y Educación.
Gutiérrez, Y. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Revista Infancias Imágenes, 9 (2), 24-34.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Morales, M. (2004). Lenguaje y conocimiento común y especializado. Revista
Interamericana de Bibliotecología, 27 (1), 45-72.
Moreno, E. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. doi: 10.25100/lenguaje.v47i1.7180
Navarro, F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro & G. Aparicio (Eds.), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (pp. 13-23). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 978-987-558-499-0.
Núñez, G. (1996). Tradición silente y comunicación oral en la Educación Secundaria. Lenguaje y Textos, 19, .83-92.
Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior (Resolución No. 02 /18) (2018). Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018, AÑO CXVI Número 25, Página 647. GOC-2017-460-O25. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/
Russell, D. (1995). Activity Theory and its Implications for Writing Instruction. En Joseph Petraglia (Ed.), Reconceiving Writing, Rethinking Writing Instruction (pp. 51-78). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Sanmartí, N., Izquierdo, M. y García, P. (s.f.). Hablar y escribir:
Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, 54-58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Orlando Alberteris

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.