Impacto del aula invertida en el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Educación Básica
Impact of the Flipped Classroom on the Academic Performance of Basic Education Students
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6989Resumen
La investigación se centró en la implementación del aula invertida como una estrategia didáctica innovadora en la asignatura de Planificación Curricular, en un entorno virtual. Esta metodología busca fomentar la participación de los estudiantes y mejorar su comprensión y rendimiento académico mediante la exposición de contenidos y la retroalimentación del docente. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, utilizando una metodología estadística y cuasiexperimental para evaluar el impacto del aula invertida en comparación con la enseñanza tradicional tipo magistral. El objetivo principal fue determinar la efectividad del aula invertida para mejorar el desempeño académico en Planificación Curricular. Para ello, se realizó una evaluación con un test de conocimiento a dos grupos de estudiantes: uno recibió clases tradicionales y el otro participó en un entorno de aula invertida. La muestra consistió en estudiantes de la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica de Manabí, distribuidos en grupos control y experimental. Los resultados indicaron que el grupo experimental, que utilizó el aula invertida, mostró una mejora significativa en el rendimiento académico en comparación con el grupo control. Esto sugiere que el enfoque de aula invertida promovió un aprendizaje más efectivo y participativo. Los datos cuantitativos respaldaron la hipótesis de que el aula invertida mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura.
PALABRAS CLAVE: Aula invertida; enseñanza virtual; Planificación Curricular; rendimiento académico; estrategia didáctica.
Descargas
Citas
Abeysekera, L., & Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: Definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336
Álvarez, M. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje en el aula: teoría y práctica. Editorial Educativa.
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.
Bergmann, J., & Sams, A. (2019). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.
Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. In ASEE National Conference Proceedings (pp. 1-18).
García, A. (2020). Resistencia al cambio pedagógico: desafíos y oportunidades en la implementación del aula invertida. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 15(3), 45-57.
Gilboy, M. B., Heinerichs, S., & Pazzaglia, G. (2015). Enhancing student engagement using the flipped classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114.
Gómez, F., & Torres, M. (2020). Métodos de recolección de datos en investigaciones cuantitativas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 123-134.
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K., & Arfstrom, K. M. (2013). A review of flipped learning. Flipped Learning Network.
Hernández, F., Gómez, C., & Ramos, A. (2021). Innovación en la enseñanza de la planificación curricular mediante el aula invertida. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(2), 67-85. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.12.2.59384
Hung, H. T. (2015). Flipping the classroom for English language learners to foster active learning. Computer Assisted Language Learning, 28(1), 81-96. https://doi.org/10.1080/09588221.2014.967701
Kim, M. K., Kim, S. M., Khera, O., & Getman, J. (2014). The experience of three flipped classrooms in an urban university: An exploration of design principles. The Internet and Higher Education, 22, 37-50. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.04.003
López, R., García, J., & Mendoza, A. (2017). Eficiencia y accesibilidad de las encuestas educativas basadas en la taxonomía de Bloom. Revista de Pedagogía y Didáctica, 10(1), 45-58.
Mason, G. S., Shuman, T. R., & Cook, K. E. (2013). Comparing the effectiveness of an inverted classroom to a traditional classroom in an upper-division engineering course. IEEE Transactions on Education, 56(4), 430-435. https://doi.org/10.1109/TE.2013.2249066
O’Flaherty, J., & Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002
Pérez, L., Ramírez, S., & Ortiz, E. (2015). El diseño cuasiexperimental en investigaciones educativas: Aplicación y utilidad. Revista Científica de Métodos Educativos, 22(3), 98-112.
Rodríguez, J. (2016). Innovación educativa a través del aula invertida. Revista de Pedagogía y Didáctica, 34(2), 123-135.
Roehl, A., Reddy, S. L., & Shannon, G. J. (2013). The flipped classroom: An opportunity to engage millennial students through active learning strategies. Journal of Family and Consumer Sciences, 105(2), 44-49.
Ruiz, P., & Delgadillo, M. (2023). Impacto del aula invertida en la educación virtual: Un estudio comparativo. Journal of Educational Research, 45(3), 45-60.
Sánchez, A., & Murillo, P. (2021). Fundamentos de la investigación cuantitativa: Una revisión aplicada. Editorial Académica Española.
Zainuddin, Z., & Halili, S. H. (2016). Flipped classroom research and trends from different fields of study. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(3), 313-340.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Ricardo Erazo Delgado, Carola Katherine Aguilera Meza, Andrea Michelle Bailón Zambrano, Corina Valeria Cedeño Macias, Alannys Nohemy Zambrano Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.