ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DINAMIZAR LA PRÁCTICA DE AEROBIC EN ADOLESCENTES CON UN ESTILO DE VIDA SEDENTARIO
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1760Palabras clave:
Estrategia; Metodología, Aerobic; Adolescentes; SedentarismoResumen
El presente trabajo tiene como objetivo estipular el efecto de la dinamización del aerobic en la disminución de los niveles de sedentarismo de los estudiantes en la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina. Para descubrir los niveles del sedentarismo en los adolescentes se aplicó el test de Pérez-Rojas-García. Como resultado de este estudio, se pudo determinar que el 52% de los estudiantes se encuentran entre los rangos de sedentarismo severo y moderado y que el 48% equivale a activos y muy activos. El programa se lo llevo a cabo con una muestra, seleccionando a los estudiantes con mayor índice de sedentarismo, y luego de la intervención se pude reducir a un 35% el sedentarismo en los estudiantes. Es deber de todos y cada uno de los actores de la institución educativa, tomar medidas para mejorar los estilos de vida, y ayudar así a combatir con este hábito de vida, que cada vez está cobrando más vidas en el mundo entero. El aerobic es muy dinámico, por lo cual ofrece una amplia gama de opciones para ser aplicada, y estas deben de incorporarse a medida que va mejorando el rendimiento de los estudiantes.
PALABRAS CLAVE: Estrategia; metodología; aerobic; adolescentes; sedentarismo.
METHODOLOGICAL STRATEGY TO IMPROVE THE AEROBIC PRACTICE IN ADOLESCENTS WITH A SEDENTARY LIFESTYLE
ABSTRACT
The present work has as objective to stipulate the effect of the aerobic dynamization in the decrease of the sedentary levels of the students in the Educational Unit Albertina Rivas Medina. To discover the levels of sedentary lifestyle in adolescents, the Pérez-Rojas-García test was applied. As a result of this study, it was determined that 52% of students are between the ranges of severe and moderate sedentary lifestyle and that 48% are active and very active. The program was carried out with a sample, selecting the students with the highest sedentary index, and after the intervention it was possible to reduce the sedentarism in the students to 35%. It is the duty of each and every one of the actors of the educational institution to take measures to improve lifestyles, and thus help combat this habit of life, which is increasingly taking more lives in the whole world. Aerobic is very dynamic, which is why it offers a wide range of options to be applied, and these should be incorporated as the performance of the students improves.
KEYWORDS: Strategy; methodology; aerobics; adolescents; sedentary lifestyle.
Descargas
Citas
Ayala, S. (abril de 2011). fdeportes. Obtenido de Qué es el aerobic: http://www.efdeportes.com/efd155/que-es-el-aerobic.htm
Bastías, E. (2014). UNA REVISIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS IBEROAMERICANOS. Ciencia y enfermería, 93-101.
Camargo. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Nacional de Salud Publica.
Crespo, J. J. (2015). Guía básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. Atencion Primaria, 175-183.
Hernando, A. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 15-23.
Hidalgo, C. A. (2013). Actividad física, conductas sedentarias y calidad de vida en adolescentes universitarios de Ciudad Guzmán, Jalisco, México. Ciência & Saúde Coletiva, 1943-1952.
Isorna, M. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 80-84.
Lavielle-Sotomayor, P. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pública, 161-172.
Llerena, M. (2015). Prevalencia del sedentarismo en niños y adolescentes en el Ecuador: Actividades, acciones y programas para la promoción de la actividad física.
Llorens, F. (2015). Efectos del ejercicio físico sobre el rendimiento atencional ante estímulos visuales, . Informe VIU, 8.
Márquez, S. (2013). Actividad fisica y salud. Fundacion Universitaria Iberoamericana.
Mendoza, M. (2017). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA GIMNASIA AERÓBICA EN. EmásF.
Mera, O. (MIERCILES 15 de JULIO de 2015). Sedentarismo, un alumno más. Sedentarismo, un alumno más, págs. 1-2.
Molina, P. (1999). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZADE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. Valencia.
OMS. (26 de enero de 2018). Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274570/B142_R5-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oviedo, G. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43-47.
Poloni, A. (2017). Gimnasia aAerobica. Docgo.
Rial, T. (2012.). Revisión de los métodos de construcción . EFDeportes.com.
Rico, C. D. (2017). Inactividad física y sedentarismo en la población española. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 41-48.
Solórzano, M. d. (2013). Estilos De Vida En Adolescentes De Nivel Medio Superior De Una Comunidad Semiurbana . Asunción (Paraguay), 77-85.
Soria, H. (10 de abril de 2013). Eco Amazonico Org. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=NwGwHofztn4
UNESCO. (2015). Guía para los responsables político. Educación Física de Calidad.
Vega, Y. (1998). EL AEROBIC COMO MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA. PUERTAS A LA LECTURA, 67-70.
Yorde, E. S. (2014). Cómo lograr una vida saludable. 129-142.