A propósito del “mito de la caverna”. Una interpretación pedagógica

Autores/as

  • Jorge Luis Alpízar Muni Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2273

Palabras clave:

Palabras Claves: Narración de cuentos; Pensamiento crítico; Guía del profesor.

Resumen

El “Mito de la caverna” una de las alegorías quizás más aludidas de Platón, se pretende considerar en el presente ensayo basado en un ejercicio hermenéutico con un sustento esencialmente pedagógico. Las ideas básicas relacionadas con la posibilidad de contar buenas historias, la valoración crítica de la información a la que accedemos y la gestión de un quehacer activo de los estudiantes bajo la guía inteligente y justificada pedagógicamente de los docentes; surgen como resultado de este ejercicio que, sin la pretensión de aportes novedosos, se señalan como elementos a considerar de manera permanente en aquellos entre quienes persisten en el afán de formar personas que quieran proceder sabiamente en su vida privada o pública.

PALABRAS CLAVE: Narración de cuentos; Pensamiento crítico; Guía del profesor.

ON THE PURPOSE OF THE "MYTH OF THE CAVERN". A PEDAGOGICAL INTERPRETATION

ABSTRACT

The "Myth of the cave" one of Platon's most alluded allegories, is intended to be considered in this essay based on a hermeneutical exercise an essentially pedagogical support. The basic ideas related with possibilities of telling good stories, the critical assessment of the information we access and the management of an active task of the students under the intelligent and pedagogically justified guidance of the teachers, arise as a result of this exercise that without the claim of novel contributions, they are indicated as elements to be considered permanently in those who persist in the desire to train people who want to proceed wisely in their private or public life.

KEYWORDS: Storytelling; Critical thinking; Teacher's Guide.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Alpízar Muni, Universidad Técnica de Manabí

Profesor Agregado. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Citas

Bain, K. (2012). ¿Qué es la buena enseñanza? Revista de Educación, 4(4), 63-74. Disponible en: http://v.ub.edu.ar/Programa_Desarrollo_Habilidades_Docentes/BAIN_Que_es_la_buena_ensenanza.pdf
Bunge, M. A., & Borgoñoz, A. L. (2010). Las pseudociencias ¡vaya timo! Pamplona: Laetoli.
Canfux, V., Rodríguez, A., & Sanz, T. (1996). Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué, 15.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tunning educational structures in Europe: Informe Final, Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
Green, M. C. (2004). Storytelling in teaching. APS Observer, 17(4). Disponible en: https://www.psychologicalscience.org/observer/storytelling-in-teaching?es=true&es=true
Hattie, J. (2015). La aplicabilidad del aprendizaje visible a la educación superior. Beca de Enseñanza y Aprendizaje en Psicología , 1 (1), 79. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/660a/8c4b3d2d94ce233f9a7a61902523800c445e.pdf
Jowett, B. (2011). Diálogos de Platón: Volumen 2: Traducido al inglés, con análisis e introducción.
Kohan, W. O. (2009). Sócrates: el enigma de enseñar. Editorial Biblios.
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Editorial Anagrama. Disponible en: http://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/view/128
Lule, J. (2018). Comprender los medios y la cultura. Disponible en: https://openlibrary-repo.ecampusontario.ca/xmlui/handle/123456789/430
Marín, M. F., & Vanoni, G. (2016). Competencias directivas requeridas por los CEO ante la complejidad de las organizaciones del siglo XXI. Suma de negocios, 7(16), 113-124. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X16000136
Monereo, C., & Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con) vivir con el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, 370(12), 12-18. Disponible en: https://maaz.ihmc.us/rid=1GLSWYC7N-Y2LLHH-H7H/Competencias%20para%20convivircon%20el%20siglo%20XXI.pdf
Montoya, J. I. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220390001.pdf
Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 591-615. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032014000200022&script=sci_arttext
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Regil Vargas, L. C. (2001). La Caverna digital: hipermedia: orígenes y características. Disponible en: http://200.23.113.59:8080/jspui/bitstream/123456789/190/1/La%20caverna%20digital.pdf
Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Small, G. y Vorgan, G. (2015). iBrain: Sobreviviendo a la alteración tecnológica de la mente moderna. Revisión educativa, 0 . doi: http://dx.doi.org/10.14507/er.v0.1241
Valdés R. (2012) Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Pág. 145, 385, 450, 668
Vázquez, M. (2008). Pseudociencias y medios de comunicación: ¿Un matrimonio feliz? Revista Cubana de Física, 25 (1), 45-48. Disponible en: http://www.revistacubanadefisica.org/RCFextradata/OldFiles/2008/vol25-No.1/vol25-No.1%20completo.pdf#page=49
Zamora, R. P. P., Acurio, E. D. C. M., Acurio, M. C. M., & Vega, W. M. F. (2017). Competencias para la educación superior en el Ecuador del siglo XXI: Responsabilidad social y tecnologías. In Crescendo, 8(2), 309-320. Disponible en: http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/viewFile/1493/1348

Descargas

Publicado

2020-09-28

Cómo citar

Alpízar Muni, J. L. (2020). A propósito del “mito de la caverna”. Una interpretación pedagógica. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 01–10. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2273

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a