PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA MEDIANTE EL TRABAJO CON LA TIPOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2592Resumen
Este artículo de revisión aspira a contribuir al debate educativo sobre los problemas relacionados con la enseñanza de la lectura y la comprensión lectora. Se presenta una propuesta metodológica para favorecer la comprensión lectora mediante el trabajo con la tipología de textos literarios, a partir de operadores que la convierten en conocimiento de acceso a la semántica del texto. La propuesta se fundamenta desde los presupuestos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de las lenguas y de la concepción de la enseñanza aprendizaje de la lectura como un proceso de atribución de sentidos al texto. Finalmente se ofrecen argumentos para la discusión de la propuesta y la invitación a transformar la manera en que se dirigen las actividades de lectura en función de la comprensión lectora
PALABRAS CLAVE: lectura; comprensión lectora, tipos de textos.
METHODOLOGICAL PROPOSAL TO ENCOURAGE READING UNDERSTANDING THROUGH WORKING WITH THE TYPOLOGY OF LITERARY TEXTS
ABSTRACT
This revision article aspires to contribute to the educational debate about the problems related with the teaching of the reading and the reading comprehension. A methodological proposal is presented to favor the reading comprehension from the work with the typology of literary texts with operators that turn it into knowledge to allow the access to the semantics of the text. It is based on the presuppositions of the cognitive, communicative and sociocultural approach of the teaching of languages and the conception of teaching learning of reading as a process of attribution of meanings to the text. Finally, arguments are offered for the discussion of the proposal and the invitation to transform the way in which reading activities are guided by reading comprehension.
KEYWORDS: reading; reading comprehension; types of texts.
Descargas
Citas
Álvarez, L. (1996). La lectura ¿pasividad o dinamismo? En Revista Educación. Segunda Época. La Habana. Sep – dic, No. 89. 34-40.
Arias, M. G. (2003). Hablemos sobre la comprensión de la lectura. Carta al maestro. No. 7. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Cassany, D. [et. al] (1999). Enseñar Lengua. Barcelona: Ed. Gráo.
Colomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. España: MEC.
Escudero, I León, J.A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito: Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Rev. Signos 40 (64), 311-336. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000200003.
García, A. (1995). La Comprensión y el aprendizaje a partir de textos: la enseñanza de estrategias activas. En Educación a distancia (13), 61 – 74, Madrid.
Gayoso, N. (2003). Hablemos de la lectura. Carta al maestro. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Gómez, L., & Silas, J. (2012). Desarrollo de la competencia lectora en secundaria. Magis. Revista Internacional De Investigación En Educación, 5 (10). Recuperado el 22 de junio de 2015 desde: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/4170/3172
Gómez, R. (2001). Elaboración textual, proceso de procesos. Tesis de Maestría. IPLAC. La Habana. Cuba
Grass, É. (2003). Textos y abordajes. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Infante, M, Coloma, C.J y Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Revista Estudios pedagógicos, 2012, vol.38, (1), 149-160. Recuperado el 10 de enero de 2016 desde:http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100009&lng=es&nrm=iso
Iriarte, M.D. (2009). Cómo trabajar con textos literarios en el aula de ELE. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (11), 187-206. Recuperado el 10 de enero de 2015 desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3303936
León, J. A., Escudero, I., Olmos, R., Sanz, M. M., Dávalos, T., & García, T. (2009). ECOMPLEC: Un Modelo de Evaluación de la Comprensión Lectora en Diversos Tramos de la Educación Secundaria. Psicología Educativa, 15 (2), 123-142. Recuperado el 17 de abril de 2016 desde: http://web.teaediciones.com/ECOMPLEC--EVALUACION-DE-LA-COMPRENSION-LECTORA.aspx
León, J.A. (1991). Intervención en estrategias de comprensión: Un modelo basado en el conocimiento y aplicación de la estructura del texto. Infancia y Aprendizaje, 56, 77-91.
Mañalich, R. [et. al] (1989). Metodología de la enseñanza de la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Martí, J. (1975). Obras Completas: t. 5. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
Montaño, J. R. Abello, A.M. (2010). (Re)novando la enseñanza - aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Munita, F y Pérez, M. (2013). "Controlar" las Lecturas Literarias: Un estudio de casos sobre la Evaluación en el Plan de Lectura Complementaria de Educación Básica. Revista Estudios pedagógicos, 2013, vol.39, no.1, p. 179-198. Recuperado el 10 de enero de 2017 desde:http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052013000100011&lng=es&nrm=iso
Rodríguez, L. (2005). Español para todos, nuevos temas y reflexiones. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2007). El Enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Rosas, M., Jiménez, P.; Rivera, R. & Yanez, M. (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la comuna de Osorno. Rev. Signos 36 (54), 235-247. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400008.
Ruiz, A. (2005). Estrategia metodológica para desarrollar en los docentes de la Educación Preuniversitaria la habilidad profesional pedagógica para la enseñanza de la lectura. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Holguín. Cuba
Sanjuán, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Revista Ocnos, (7), 85-100. DOI: 10.18239/ocnos_2011.07.07
Solé, I. (1996). Estrategias de lectura. 6ta. España: Ed. Graó
Solé, I. (2003). Comprensión lectora/ Leer para disfrutar y aprender. En Revista Digital CEAPA, (73), 8. Recuperado el 4 de marzo de 2016 desde: https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/73.pdf
Timoféiev, L (1979). Fundamentos de la teoría de la literatura. Moscú: Ed. Progreso.
Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Recuperado el 10 de enero de 2015 desde: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007