Guía de ejercicios para mejorar la coordinación motriz de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Atahualpa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2794

Resumen

El artículo investigativo se centra en la importancia de la coordinación motriz en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Atahualpa”, debido a que es parte esencial en la ejecución de acciones locomotoras y perceptivas necesarias para la práctica deportiva y el desempeño cognitivo, con este enfoque se propuso como objetivo determinar una guía de ejercicios para mejorar la coordinación motriz de los estudiantes y así incentivarlos a participar activamente de la clase de educación física. En la investigación participaron 59 estudiantes y se aplicó un test de coordinación motriz TGMD (Tarea de desarrollo de la motricidad gruesa) y KTK (coordinación motora) en forma individual de manera consecutiva, lo que demostró en el análisis cualitativo y cuantitativo las dificultades motrices de los alumnos, y con la finalidad de contrarrestar esta realidad se planteó ejercicios relacionados a la coordinación dinámica general (desplazamientos, saltos, movimientos naturales, actividades rítmicas) y la coordinación óculo-segmentaria (lanzamientos, golpes, formas de atrapar, saltos con obstáculos), para que el docente de educación física los ejecute en la clase y así los estudiantes adquieran las competencias motrices y físicas necesarias para su correcta movilidad y alcancen los objetivos del plan curricular, se concluyó que la capacidad motriz influye en el desarrollo de las áreas cognitivas y del lenguaje y que la conexión entre el cerebro y el cuerpo son importantes para el adecuado desempeño académico e inclusive para la salud.

PALABRAS CLAVES: acciones locomotoras; desempeño cognitivo; ejercicios de coordinación; habilidades motrices.

EXERCISE GUIDE TO IMPROVE MOTOR COORDINATION OF HIGH SCHOOL STUDENTS OF THE ATAHUALPA EDUCATIONAL UNIT

ABSTRACT

The research article focuses on the importance of motor coordination in the high school students of the Educational Unit "Atahualpa", because it is an essential part in the execution of locomotive and perceptive actions necessary for sports practice and cognitive performance, with the objective of this approach was to determine an exercise guide to improve the motor coordination of the students and thus encourage them to actively participate in the physical education class. 59 students participated in the research and a motor coordination test TGMD (Gross Motor Development Task) and KTK (motor coordination) were individually applied consecutively, which demonstrated in the qualitative and quantitative analysis the motor difficulties of the students, and in order to counter this reality, exercises related to general dynamic coordination (movements, jumps, natural movements, rhythmic activities) and oculo-segmental coordination (throws, blows, ways to catch, jumps with obstacles) were proposed, so that the physical education teacher executes them in class and thus the students acquire the motor and physical competences necessary for their correct mobility and achieve the objectives of the curriculum, it was concluded that motor capacity influences the development of cognitive areas and language and that the connection between the brain and the body are important for the adequacy or academic performance and even for health.

KEYWORDS: locomotive actions; cognitive performance; coordination exercises; motor skills.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jonathan Eudaldo Valencia Román, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física.  Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Rafael Tejeda Díaz, Universidad Técnica de Manabí

Doctor en Ciencias Pedagógicas (Ph. D). Posdoctorado en formación basada en competencias en la Educación Superior, Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Máster en Pedagogía Profesional y Lic. en Educación en la carrera de Mecánica. Profesor Titular Tiempo Completo en la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

Alarcón, A. (2016). Trastorno de Desarrollo de la Coordinación (TDC) afecta el desempeño escolar. Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Anaya, E. (abril de 2013). Desarrollo motriz en el niño, etapas y sugerencias para su estimulación. Obtenido de http://www.sieteolmedo.com.mx/2013/04/07/desarrollo-motriz-en-el-nino-etapas-y-sugerencias-para-su-estimulacion/
Asamblea Nacional. (2015). Ley Organica de Educacion Intercultural. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/LOEI1.pdf
Báez, H. (2019). La psicomotricidad en la vida escolar. Universidad José Martí.
Brito, P. (2017). Test sobre la madurez y desarrollo de la lectoescritura. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=1ycad=rjayuact=8yved=2ahUKEwi7pfSjndjoAhVJlnIEHS4aAogQFjAAegQIBhAByurl=https%3A%2F%2Fwww.academia.edu%2F30200159%2FTEST_ABC_de_Lorenzo_Filho_Sobre_MADUREZ_PARA_LA_LECTURAyusg=AOvVaw1Vsf76Hc3pQ0
Cabrera, B. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Obtenido de Rev. Mendive vol.17 no.2 Pinar del Río: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-76962019000200222
Carrasco, M., Parra, D., y Pérez, C. (2015). La competencia motriz y su percepción en el alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria y Bachillerato. Obtenido de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/119
Cordellat, A. (2018). Dificulta la tecnología el desarrollo psicomotor de los niños. Obtenido de El país: https://elpais.com/elpais/2018/03/09/mamas_papas/1520596804_022602.html
Fonseca, J. (2018). La psicomotriz una alternativa en la formación académica. Cateluz.
Fort, A., Román, B., y Font, R. (septiembre de 2017). Importante desarrollar la competencia motriz en la infancia y la adolescencia. Universitat Ramon Llull, Barcelona, Spain, 52, 103 - 112. Obtenido de https://www.apunts.org/es-por-que-es-importante-desarrollar-articulo-X0213371717615881
Gómez, M., Ruiz, L., y Mata, E. (2016). Los problemas evolutivos de coordinación en la adolescencia. Revista internacional de ciencias del deporte. Volumen II. N 3, 44 - 54. Obtenido de REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE: https://www.cafyd.com/REVISTA/art3n3a06.pdf
Graupera, J. (2012). Competencia motriz y coordinación en la adolescencia: estado de la cuestión. Obtenido de IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física.: http://altorendimiento.com/competencia-motriz-y-coordinacion-en-la-adolescencia-estado-de-la-cuestion/
Ministerio de Educación. (2016). Educación Física. Obtenido de Reforma curricular: https://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/
Morin, A. (2017). Habilidades motoras para chicos más grandes. Obtenido de https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/movement-coordination-issues/14-ways-to-help-older-kids-build-motor-skills
Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 , 15 - 29. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Ossa-Cornejo, C. P.-L.-L. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare, 22(2), 204-221. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582018000200204yscript=sci_arttext.
Otero, I. (2015). La coordinación motriz en la Adolescencia y su relación con el IMC, hábitos de práctica y motivación en E.F: Estudio transversal y longitudinal. Obtenido de http://oa.upm.es/37228/
Paullo, R. y. (2018). Análisis del nivel de coordinación Oculo manual de la Psicomotricidad fina de los niños y niñas de 5 años de la IE particular “Creciendo Juntos” de Sullana-Piura, año 2018. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/7846.
Quíroz, V., y Arráez, J. (2005). Juego y psicomotricidad . Federación Española de Asosicacion de docentes de educación física , 24-31. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2280354.pdf
Ramón, I., Rúiz, L., y Graupera, J. (2012). Competencia motriz y coordinación en la adolescencia: estado de la cuestión. Obtenido de IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física: http://altorendimiento.com/competencia-motriz-y-coordinacion-en-la-adolescencia-estado-de-la-cuestion/
Richter, R. (2016). Estimulación temprana. p. 60 . Tarraza Publicaciones.
Ruiz, L. (2004). Competencia Motriz, Problemas de Coordinación. Obtenido de Revista de Educación, núm. 335: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_04.pdf
Ruíz, M., Navia, J., Ruíz, A., y Palomo, M. (2016). Coordinación motriz y rendimiento académico en adolescentes. Obtenido de Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464017.pdf
Serrano, M. (2013). “La Coordinación Motriz Y Su Incidencia En El Desarrollo De La Motricidad Gruesa De Los Estudiantes Del Décimo Año. Obtenido de Tesis de Grado. Universidad Técnica de Ambato: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8799/1/FCHE-CFP-323.pdf
UNICEF. (2015). El sedentarismo y la obecidad . Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

Descargas

Publicado

2020-09-28

Cómo citar

Valencia Román, J. E., & Tejeda Díaz, R. (2020). Guía de ejercicios para mejorar la coordinación motriz de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Atahualpa. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 111–128. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2794

Número

Sección

Artículos