MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales

MOODLE as a strategy for the teaching of natural sciences

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5760

Resumen

Se presenta un proyecto de innovación educativa que tiene como objetivo principal la dinamización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales con el uso de la plataforma MOODLE, se propone crear un ambiente de enseñanza más eficaz y participativo, en donde los estudiantes puedan ser los actores principales de la construcción de su conocimiento. Se busca potenciar el trabajo autónomo y colaborativo, a través del planteamiento de actividades motivadoras que promuevan en los estudiantes la participación activa fuera del aula de clases, como también dentro del salón, para valorar el progreso del trabajo se considera el trabajo individual y en equipo y los resultados obtenidos del entorno de aprendizaje aplicado, en relación a los aprendizajes propuestos en la planificación.

PALABRAS CLAVE: MOODLE; trabajo virtual; trabajo autónomo; trabajo colaborativo; enseñanza de Ciencias Naturales.

ABSTRACT

An educational innovation project is presented whose main objective is to stimulate the teaching-learning process of the Natural Sciences subject with the use of the MOODLE platform, it is proposed to create a more effective and participatory teaching environment, where students They can be the main actors in the construction of their knowledge. It seeks to promote autonomous and collaborative work, through the approach of motivating activities that promote active participation in students outside the classroom, as well as inside the classroom, to assess the progress of the work, individual and team work is considered. and the results obtained from the applied learning environment, in relation to the learning proposed in the planning.

KEYWORDS: MOODLE; virtual work; Autonomous work; collaborative work; teaching of Natural Sciences.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gabriela Arelys Zambrano Zambrano, Unidad Educativa Gabriela Mero Quijije. Manabí, Ecuador.

Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Docente.

Freddy Eduardo Santana Giler, Departamento de Química. Facultad de Ciencias Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Máster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales. Docente.

Citas

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801- 811. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf

Beltrán, J. (1996). Procesos cognitivos y soportes tecnológicos. En F.J. Tejedor y A.G. Valcárcel (eds.), Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación, pp. 63-86, Madrid, España: Narcea. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/400%20(2).pdf

Boneu, J.M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº1. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf

Correa, J. M. (2005). La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con MOODLE en la formación inicial del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1); 37-48. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22637/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8 Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287213719218.

Férez, PEG (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 36 (7), 1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/2927/3850

Granados, A. (2015). Las TIC en la enseñanza de los métodos numéricos. Sophia Educación, 11(2), 143-154. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5904762.pdf

Jiménez, R. (2009). Ventajas de trabajar con MOODLE en el aula. (En línea). Aula y docentes, Revista Digital. Núm. 6. Disponible en: http://www.techtraining.es/revista/articulo.php?id=160.

Kustcher N., y St.Pierre A. (2001). Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trillas México DF. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Ros, I. (2008). MOODLE, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e- Revista de Didáctica 2. Retrieved from http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf (issn: 1988-5911).

Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Estado del Arte Investigación Cualitativa. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes-Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Zambrano Zambrano, G. A., & Santana Giler, F. E. (2023). MOODLE como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales: MOODLE as a strategy for the teaching of natural sciences. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(4), 21–38. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5760

Número

Sección

Aplicación Educativa de las TIC