Experiencias transformadoras del sentido de vida mediante la labor docente
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i2.5794Resumen
* Este ensayo surge del proyecto de investigación colectivo de la Maestría en Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO titulado “Experiencias de sentido de vida a través de la docencia en profesores colombianos”, cuyo objetivo es comprender los significados que las experiencias profesionales le otorgan sentido de vida a los profesores colombianos iniciado en agosto de 2021 y finalizado en diciembre 2022.
RESUMEN
El presente ensayo comparte las experiencias vividas en torno al sentido de vida de cinco maestros en ejercicio que trabajan con diferentes poblaciones y zonas de Colombia. Surge como respuesta a las conclusiones de un estudio de corte cualitativo y diseño fenomenológico sobre el sentido de vida a través de la docencia. Adicionalmente, este manuscrito pretende plasmar una apuesta que reivindique las acciones burocráticas en las cuales se ve inmersa la labor docente, analizando entonces sus sentires más profundos y que trascienden el hecho de enseñar. Para ello se narran anécdotas de vivencia en el aula y tras ellas, se realiza un ejercicio hermenéutico en torno a las categorías de análisis de la docencia, la práctica educativa, la experiencia profesional y el sentido de vida. Estas narrativas revelan que ser maestro no sólo influye en la vida de los educandos, sino que también afecta la propia vida del profesor, ya que se asume como hacedor de la realidad a través del ejercicio pedagógico, y, por tanto, vuelve a pensarse la vida para construir el mundo de una manera distinta y mejor.
PALABRAS CLAVE: Transformación; Experiencia vivida; Sentido de vida; Docencia; Práctica educativa.
Transforming experiences of the meaning of life through teaching work
ABSTRACT
This essay shares the experiences lived around the meaning of life of five teachers who work with different populations and areas of Colombia. This article arises as a response to the conclusions of a qualitative study and phenomenological design on the meaning of life through teaching. Additionally, this manuscript intends to capture a bet that vindicates the bureaucratic actions in which the teaching work is immersed, then it analyzes deepest feelings that transcend the act of teaching. For this, anecdotes of experience in the classroom are narrated and after them, a hermeneutical exercise is carried out around the categories of analysis of teaching, educational practice, professional experience, and the meaning of life. These narratives reveal that being a teacher not only influences the lives of the students, but also affects the life of the teacher, since he assumes himself as a maker of reality through the pedagogical exercise, and, therefore, rethinks the life to build the world in a different and better way.
KEYWORDS: Transformation; Lived experience; Meaning of life; Teaching; Educational practice.
Descargas
Citas
Bisquerra, R. (2005). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21 (1), 7-43.
Bocanegra, H. (2008). Magisterio colombiano: Organización sindical y actor político. Antecedentes históricos, 1934-1958. Diálogos De Saberes, (29), 35–60. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2041
Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2016/05/davini-la-formacion-en-la-practica-docente-cap-iii.pdf
Day, C. (2020). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea S.A. Ediciones
Fernández, T.G. y Bernal, F.J. (2014). ¿Qué hay detrás de la profesión de educar? Un amor a la vida. Revista Nodos y Nudos, 4(36), 117-122. DOI: https://doi.org/10.17227/01224328.3117
Fernández, T.G. (2020). Fenomenología de la responsabilidad por el otro: un estudio sobre la vocación de la docencia. Revista Educación, 44 (1), 1-19. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39145
Grassi, D.M. (2021). Autorrealização e transcendência: o sentido na docência, o sentido em sua vida. Gulliver Editora Ltda.
Mañú, J.M. (2004). Ser profesor hoy. EUNSA
Martínez, J. (2018). Manual del director de grupo. Una guía para hacer efectivo el cuidado y la formación integral de los estudiantes. Editorial Magisterio.
Mieles-Barrera, M.D., Henríquez-Linero, I.M. y Sánchez-Castellón, L.M. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y educadores, 12(1), 43-59. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/758
Minakata, A. (2000). El maestro que aprende educación para una nueva época. Revista Electrónica Sinéctica, (17), 14-23 https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/383
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sistema Colombiano de Formación de Educadores. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48466.html
Reyes, P. (2017). Satisfacción con la vida y calidad de vida laboral en docentes de instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 20(1), 119–134. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13360
Sanz-Ponce, R., y González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 157-174. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.283
Vergara, F.M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 685–697. https://www.redalyc.org/pdf/551/55130165.pdf
Villalpando, C.G., Estrada-Gutiérrez, M.A., & Álvarez-Quiroz, G.A. (2020). El significado de la práctica docente, en voz de sus protagonistas. Alteridad, 15(2), 229–240. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.07
Yáñez, C. (2014). La identidad personal entre afectos y afectaciones. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
Ysern, J. (2003). El Educador Ideal. Horizontes educacionales, 8, 75-80. http://www.redalyc.org/pdf/979/97917166010.pdf
Zapata, C., Gómez, M.C. y Rojas, M.D. (2010). Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación y Educadores, 13(1) 77-90. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lucia Paola Ochoa Gómez, Felipe Torres Ortiz, Adriana Pilar Pinto Casas, Helber Eduardo Nova Garavito, Tany Giselle Fernández Guayana, Yuli Tatiana Díaz Galindo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.