La Neurodidáctica y la estimulación del Pensamiento Crítico

Neurodidactics and the stimulation of Critical Thinking

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v10iEE(1).7754

Resumen

La Neurodidáctica ofrece una nueva perspectiva de integración entre la comprensión del cerebro y sus procesos, y los postulados de la Psicología y la Pedagogía, lo cual enriquece la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. La incorporación de las Neurociencias a los procesos educativos favorece una visión más amplia de la Educación. La Neurodidáctica brinda un soporte teórico que sustenta la instauración de un ambiente más productivo en el aula. Promover la motivación, la curiosidad, mejorar la atención y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, conlleva a que asuman posiciones, que, desde la ciencia, permitan resolver problemas profesionales. El objetivo de la investigación fue elaborar una estrategia didáctica que integra saberes de las Neurociencias, la Neurodidáctica, la Pedagogía crítica, la Psicología Histórico-cultural y la Didáctica de la Educación Superior, para perfeccionar los procesos de enseñar y aprender en la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología de la Universidad de Holguín, Cuba. Los métodos: análisis bibliométrico, observación, entrevistas, análisis de documentos, hermenéutico y modelación, fundamentalmente, permitieron los resultados investigativos. Con la estrategia se contribuyó a estimular el Pensamiento crítico de los estudiantes desde la asignatura que imparten los autores, con la intención de prepararlos para buscar alternativas de solución a los problemas presentes en la realidad educativa contemporánea.

PALABRAS CLAVE: Neurociencias; Neurodidáctica; Didáctica de la Educación Superior; Pensamiento crítico; proceso de enseñanza aprendizaje universitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Blair, C., & Raver, C. C. (2015). School readiness and self‑regulation: A developmental psychobiological approach. Annual Review of Psychology, 66, 711–731. https://doi.org/10.1146/annurev‑psych‑010814‑015221

Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores (4ª ed.). Octaedro. [ISBN 978‑8499219912]

Caine, R. N., & Caine, G. (1991). Making connections: Teaching and the human brain. ASCD.

Cano de la Cruz, Y. (2020). Didáctica general: Una aproximación a su estudio. Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Garrison, D. R., & Akyol, Z. (2013). The importance of collaboration in developing critical thinking skills in online learning environments. International Journal of E‑Learning & Distance Education, 27(1), 1–14.

Gruber, M. J., Gelman, B. D., & Ranganath, C. (2014). States of curiosity modulate hippocampus‑dependent learning via the dopaminergic circuit. Neuron, 84(2), 486–496. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2014.08.060

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.

Fariñas, G. (2003). Aprendizaje y personalidad desde una perspectiva investigativa. En Pensando en la personalidad. Tomo II. Universidad de La Habana.

Fariñas, G. (2007). Psicología, educación y sociedad: Un estudio sobre el desarrollo humano (1ª reimpresión). Félix Varela.

Fisher, A. (2018). Critical thinking: An introduction. Cambridge University Press.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Giroux, H. A. (1983). Theory and resistance in education: A pedagogy for the opposition. Bergin & Garvey.

Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5th ed.). Psychology Press.

Hsu, C. Y., Tzeng, O. J., & Huang, K. (2018). The effects of neuroeducation on student motivation and academic achievement. Thinking Skills and Creativity, 30, 129–138.

Hooks, B. (1984). Feminist theory: From margin to center. South End Press.

Ibarrola, B. (2011). Aprendizaje emocionante: Neurociencia para el aula. SM Ediciones.

Jensen, E. (2008a). Brain‑based learning: The new paradigm of teaching. Corwin Press.

Jensen, E. (2008b). Teaching with the brain in mind (2.ª ed.). Association for Supervision and Curriculum Development.

Kang, M. J., Hsu, M., Krajbich, I. M., Loewenstein, G., McClure, S. M., Wang, J. T., & Camerer, C. F. (2009). The wick in the candle of learning: Epistemic curiosity activates reward circuitry and enhances memory. Psychological Science, 20(8), 963–973.

Immordino‑Yang, M. H. (2016). Emotions, learning and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W. W. Norton.

Knudsen, E. I. (2004). Sensitive periods in the development of the brain and behavior. Journal of Cognitive Neuroscience, 16(8), 1412–1425.

Litman, J. A. (2005). Curiosity and the pleasures of learning: Wanting and liking new information. Cognition & Emotion, 19(6), 793–814.

McEwen, B. S., & Gianaros, P. J. (2011). Stress and allostasis: Implications for health outcomes. Metabolism, 51(6 Suppl 1), S16–S23.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Rodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Octaedro.

Roozendaal, B., McEwen, B. S., & Chattarji, S. (2009). Stress, memory and the amygdala. Nature Reviews Neuroscience, 10(6), 423–433.

Quirk, G. J., & Mueller, D. (2008). Neural mechanisms of extinction learning and retrieval. Neuropsychopharmacology, 33(1), 56–73.

Sousa, D. A. (2011). How the brain learns (4ª ed.). Corwin Press.

Tokuhama‑Espinosa, T. (2014). Making classroom better: 50 practical applications of mind, brain, and education science. W. W. Norton.

Veresov, N., Fleer, M., & González, Rey (Eds.). (2017). Perezhivanie, emotions and subjectivity: Advancing Vygotsky’s legacy. Springer.

Vygotski, L. S. (1934a). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Vygotski, L. S. (1934b). The problem of the environment. En J. Valsiner & R. Van der Veer (Eds.), The Vygotsky reader. Blackwell.

Wass, S. (2020). Window of opportunity: Tackling early functional brain development. Science, 368(6488), 543–544.

Zilberstein, J. (2002). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? CEIDE.

Zilberstein, J., & Silvestre, M. (2004). Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y Educación.

Publicado

2025-04-24

Cómo citar

Colomé Pérez, C., & Torres Tamayo, A. M. (2025). La Neurodidáctica y la estimulación del Pensamiento Crítico: Neurodidactics and the stimulation of Critical Thinking. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(EE(1), 141–160. https://doi.org/10.33936/cognosis.v10iEE(1).7754