Diagnóstico de la logística de las microempresas de la Amazonia ecuatoriana, adecuación matemática
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2864Resumen
Caracterizar el estado de la logística constituye un soporte para trazar estrategias de desarrollo, tanto a nivel del sector empresarial como en la formación del potencial humano. El objetivo del artículo es demostrar cómo la utilización de los modelos de referencia de la logística y su adecuación matemática permite caracterizar el estado de la temática con sus particularidades en las microempresas en el contexto ecuatoriano. Se utilizan encuestas, el análisis y la síntesis, y la estadística para el diagnóstico. El resultado principal es la caracterización del estado de la logística en una muestra de empresas que es estadísticamente significativa. Como conclusión fundamental se obtuvo que los modelos de referencia desarrollados constituyen instrumentos de gran utilidad y validez para caracterizar el estado de la gestión logística en las condiciones de las empresas de la amazonia ecuatoriana, así como una guía para trazar estrategias para su desarrollo. Palabras clave: logística, micro empresas, índice, gestión, modelo. ABSTRACT Characterizing the state of logistics constitutes a support to draw development strategies, both at the level of the business sector and in the training of human potential. The objective of the article is to demonstrate how the use of the logistics reference models and their mathematical adequacy allows characterizing the state of the subject with its particularities in micro-enterprises in the Ecuadorian context. Surveys, analysis and synthesis, and statistics are used for diagnosis. The main result is the characterization of the state of logistics in a sample of companies that is statistically significant. As a fundamental conclusion, it was obtained that the reference models developed constitute highly useful and valid instruments to characterize the state of logistics management in the conditions of companies in the Ecuadorian Amazon, as well as a guide to draw strategies for their developing.Keywords: logistics, micro enterpris-es, index, management, model. Keywords: logistics, micro companies, index.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Acevedo Suárez, J. A., Gómez Acosta, M. I., López Joy, T. Acevedo Urquiaga, A. J. y Pardillo Baez, Y. Modelo de Referencia de Redes de Valor para un desarrollo sostenible. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 1, (2), 29-49. https://doi.org/10.22490/21456453.903
Acevedo Suárez, J., Gómez Acosta, M. I., Urquiaga Rodríguez, A. J., González Gon-zález, R., Gutiérrez Praderes, A. M., Hernández Torres, M. y Acosta Meléndez, L (2010). La Logística Moderna en la Empresa (Primera Edición), La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Alonso Moreno, F. J., R. Orueta Sánchez, A. Segura Fragoso, A. I. Rabadán Velasco, L. Luna del Pozo, A. Villarín Castro, M. Baquero Alonso y L. Rodríguez Padial (2017). Estu-dio de fiabilidad en la interpretación del electrocardiograma por médicos de familia y médicos residentes. SEMERGEN: Medicina de Familia. 44, (3), 153-160. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.12.001
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú (MYPES). Strategia. (22), 70-80.
Aybar, H. F. y Velásquez, R. (2014). Evaluación del comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en las etapas de crecimiento y engorde, alimentados con bloque nutri-cional y alfalfa. Ciencia & desarrollo (18), 23-28. https://doi.org/10.33326/26176033.2014.18.428
Balloud, R. H. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro (Primera Edición). Distrituto Federal, México: Pearson Educación.
Bowersox, D. J., Closs, D. J., Cooper, M. B., y Bowersox, J. C. (2019). Supply Chain Logistics Management 5e, McGraw-Hill Education.
Cedeño Anchundia, E. R., Arévalo Gamboa, L. M. y León Granizo, O. D. (2016). Estudio del impacto logístico–técnico que genera el mantenimiento predictivo en las PYMES de Milagro, Ecuador. Revista Ciencia e Investigación. 1, (2), 7-15.
Glaz, J. (2015). Entrevista al Vicepresidente Glas inauguró la plataforma tecnológica Banco de Ideas.
Gómez Acosta, M. I., Acevedo Suárez, J. A., Pardillo Baez, Y. y López Joy, T. y Lo-pes Martínez, I. (2013). Caracterización de la Logística y las Redes de Valor en empresas cu-banas en Perfeccionamiento Empresarial. Ingeniería Industrial. 34, (2), 212-226.
Ibarra Cisneros, M. A., González Torres, L. A. y Demuner Flores, M. R. (2017). Com-petitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja Califor-nia. Estudios Fronterizos. 18, (35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.
International LPI Global Ranking, G. R. (2017). The Work Bank. URL: http://lpi.worldbank.org/international/global. Consultado: 10-8-2018.
Kantis, H., Federico, J. e Ibarra García, S. (2016). Condiciones Sistémicas para el Em-prendimiento Dinámico. Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región. 4, (8), 1-3.
Olivos, P. C., Carrasco, F. O., Flores, J. L. M., Moreno, Y. M. y Nava, G. L. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y ad-ministración. Volumen 60, (1), 181-203. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72151-0
Oyarvide Ramírez, H. P., Abata de la Cruz, B. A., Franco Rodríguez, M. C. y Rodrí-guez Rodríguez, S. (2016). El centro de desarrollo empresarial y apoyo al emprenimiento co-mo una estrategia para mejorar la competitividad de los emprendimientos en la provincia Es-meraldas. Revista de Investigación y Saberes. 5, (1), 42-50.
Urquiaga Rodríguez, A. J. (2000). Desarrollo del modelo general de la organización para el análisis y diseño de los sistemas logísticos. Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Su-perior Politécnico José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.
Vergara Narváez, A. J. (2016). Logística de Aprovisionamiento para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Ingeniería, Innovación y Desarrollo Sostenible. Volumen 1, (1), 7-22.
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L. y Ye. K. (2012). Probabilidades y estadís-tica para ingeniería y ciencias. Norma 162, 157.
Acevedo Suárez, J., Gómez Acosta, M. I., Urquiaga Rodríguez, A. J., González Gon-zález, R., Gutiérrez Praderes, A. M., Hernández Torres, M. y Acosta Meléndez, L (2010). La Logística Moderna en la Empresa (Primera Edición), La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Alonso Moreno, F. J., R. Orueta Sánchez, A. Segura Fragoso, A. I. Rabadán Velasco, L. Luna del Pozo, A. Villarín Castro, M. Baquero Alonso y L. Rodríguez Padial (2017). Estu-dio de fiabilidad en la interpretación del electrocardiograma por médicos de familia y médicos residentes. SEMERGEN: Medicina de Familia. 44, (3), 153-160. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.12.001
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú (MYPES). Strategia. (22), 70-80.
Aybar, H. F. y Velásquez, R. (2014). Evaluación del comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en las etapas de crecimiento y engorde, alimentados con bloque nutri-cional y alfalfa. Ciencia & desarrollo (18), 23-28. https://doi.org/10.33326/26176033.2014.18.428
Balloud, R. H. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro (Primera Edición). Distrituto Federal, México: Pearson Educación.
Bowersox, D. J., Closs, D. J., Cooper, M. B., y Bowersox, J. C. (2019). Supply Chain Logistics Management 5e, McGraw-Hill Education.
Cedeño Anchundia, E. R., Arévalo Gamboa, L. M. y León Granizo, O. D. (2016). Estudio del impacto logístico–técnico que genera el mantenimiento predictivo en las PYMES de Milagro, Ecuador. Revista Ciencia e Investigación. 1, (2), 7-15.
Glaz, J. (2015). Entrevista al Vicepresidente Glas inauguró la plataforma tecnológica Banco de Ideas.
Gómez Acosta, M. I., Acevedo Suárez, J. A., Pardillo Baez, Y. y López Joy, T. y Lo-pes Martínez, I. (2013). Caracterización de la Logística y las Redes de Valor en empresas cu-banas en Perfeccionamiento Empresarial. Ingeniería Industrial. 34, (2), 212-226.
Ibarra Cisneros, M. A., González Torres, L. A. y Demuner Flores, M. R. (2017). Com-petitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja Califor-nia. Estudios Fronterizos. 18, (35), 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.
International LPI Global Ranking, G. R. (2017). The Work Bank. URL: http://lpi.worldbank.org/international/global. Consultado: 10-8-2018.
Kantis, H., Federico, J. e Ibarra García, S. (2016). Condiciones Sistémicas para el Em-prendimiento Dinámico. Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región. 4, (8), 1-3.
Olivos, P. C., Carrasco, F. O., Flores, J. L. M., Moreno, Y. M. y Nava, G. L. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y ad-ministración. Volumen 60, (1), 181-203. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)72151-0
Oyarvide Ramírez, H. P., Abata de la Cruz, B. A., Franco Rodríguez, M. C. y Rodrí-guez Rodríguez, S. (2016). El centro de desarrollo empresarial y apoyo al emprenimiento co-mo una estrategia para mejorar la competitividad de los emprendimientos en la provincia Es-meraldas. Revista de Investigación y Saberes. 5, (1), 42-50.
Urquiaga Rodríguez, A. J. (2000). Desarrollo del modelo general de la organización para el análisis y diseño de los sistemas logísticos. Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Su-perior Politécnico José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.
Vergara Narváez, A. J. (2016). Logística de Aprovisionamiento para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Ingeniería, Innovación y Desarrollo Sostenible. Volumen 1, (1), 7-22.
Walpole, R. E., Myers, R. H., Myers, S. L. y Ye. K. (2012). Probabilidades y estadís-tica para ingeniería y ciencias. Norma 162, 157.
Descargas
Publicado
2021-01-31
Cómo citar
Acosta Iglesias, D., sablón cossío, neyfe, Acevedo Suárez, J. A., & Gómez Acosta, M. I. (2021). Diagnóstico de la logística de las microempresas de la Amazonia ecuatoriana, adecuación matemática. ECA Sinergia, 12(1), 126–135. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2864
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2021 Dagoberto Acosta Iglesias, neyfe sablón cossío, José Antonio Acevedo Suárez, Martha Ines Gómez Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

