Instrumentos Fuzzy para la toma de decisiones en las ciencias contables
Fuzzy instruments for decision making in accounting sciences
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v6i1.220Palavras-chave:
Análisis, toma de decisiones, conocimiento, incertidumbreResumo
El propósito de este trabajo es introducir la teoría de la incertidumbre dentro de las Ciencias Contables como elemento fundamental para la toma de decisiones, donde surge la necesidad de dar una visión predictiva y dinámica al área contable. Se pretende partir del dato contable actual cierto, plasmado en los balances generales de la empresa y en los estados de resultados financieros, por medio de las técnicas del expertizaje y contra-expertizaje, Se ha logrado la construcción de unos balances provisionales de situación y unos estados provisionales de resultados, donde quede plasmada toda la incertidumbre reinante en un horizonte de mediano y largo plazo para la correcta toma de decisiones. Se busca que el contador sea capaz de crear modelos para la toma de decisiones a futuro, convirtiéndose en uno de los decisores indispensables que requieran las empresas en un mundo de continuos cambios.
Palabras clave: Análisis, toma de decisiones, conocimiento, incertidumbre.
Downloads
Referências
Cazorla, L., López M, y Lorenzana, T. (2002). Análisis del coste financiero de los préstamos participativos desde la óptica de la lógica borrosa.[versión electrónica].Cuadernos del Cimbage, (5), 41-69. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/462/46200502.pdf
De Andrés, S. y Terceño, A. (2002). Aplicaciones actuariales de la teoría de los subconjuntos borrosos. [ versión electrónica]. http://www.econ.uba.ar/www/institutos/matematica/cimbage/cuaderno05/1Aplicaciones%20actuariales.pdf
Domínguez, M., Ruiz M. y Sánchez J. (1992). Valoración de rentas de capital con tipos de interés borroso. Cuadernos de Estudios Empresariales, (2), 47-55.
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/emp/11316985/articulos/CESE9292110047A.PDF
Ferrando, M. y Navarro, V. (1999). Punto muerto multiproducto en la incertidumbre: una aplicación práctica de la teoría de los subconjuntos borrosos. [versión electrónica]. Revista Española de Investigación de Marketing,(102), 57-75. R http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut codigo=42829
Gento, A., Lazzari, L. y Machado, E. (2001).Recuperado de Reflexiones acerca de las matrices de incidencia y la recuperación de efectos olvidados. [versión electrónica]. Cuadernos del Cimbage, (4), 11-27. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/462/46200402.pdf
Gil, A., Ortigosa, M. y Merigó J. (2007). Teoría de la incertidumbre aplicadaal valor del cliente en situaciones contractuales con intervalos de confianza. [versión electrónica]. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, (4), 75-97. Recuperado de http://www.upo.es/RevMetCuant/art15.pdf
Gil, J. y Tinto, J. (2007) El boom en la gestión deportiva, nuevos instrumentos que garantizan su éxito. Mérida (Venezuela): Vicerrectorado Académico de la Universidad de los Andes, Parque Tecnológico y el Consorcio Pueblo Nuevo
González, S., Flores, B., Chagolla, M. y Flores, J. (2006). La distancia de Hamming y Euclides como elementos estratégicos en las contrataciones empresariales en la incertidumbre. Recuperado de ttp://lsc.fie.umich.mx/~juan/PS/Euclides.pdf
Gil Lafuente, A., Análisis financiero en la incertidumbre.(1990) Barcelona, España Ariel
Gil Lafuente, A., (2001). Nuevas estrategias para el análisis financiero de la empresa (1ª ed.). Barcelona, España: Ariel
Kaufmann A. y Gil Aluja (1986). Introducción a la teoría de los subconjuntos borrosos a la gestión de las empresas. Santiago de Compostela, España: Milladoiro.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J., (1992). Técnicas de gestión de empresas: Previsiones, decisiones y estrategias (1ª ed.). Madrid, España: Ediciones Pirámide
Kaufmann A. y Gil Aluja (1995). Grafos neuronales para la economía y gestión de empresas. Pirámide.
Congreso Nacional de la Asociación Española de Contabilidad Directiva. Madrid. Recuperado de http://sicodinet.unileon.es/misyg/resu/doc33.htm
López, E. y Mendaña, C. (1992, Noviembre). Una aplicación de las cadenas inciertas
de Kaufmann y Gil Aluja frente a las cadenas de Markov al control de gestiónde tesorería de las empresas. [versión electrónica]. II Congreso Español sobre Tecnologías y Lógica Fuzzy. Boadilla del Monte, Madrid. Recuperado de http://sicodinet.unileon.es/Misyg/Psript/DOC25.PS
Mallo, P., Artola, M., Morettini, M., Galante, M., Busetto, A. y Pascual, M.(2006).Valuación de activos intangibles en la contabilidad gerencial: introducción de la matemática borrosa. [versión electrónica]. Ponencia presentada en las XXVII Jornadas Universitarias de Contabilidad, Paraná, Argentina. Recuperado de http://www.fceco.uner.edu.ar/ extinv/jornconta06/trabajosjuc/ atec/at136.pdf
Medina, S. (2006). Estado de la cuestión acerca del uso de la lógica difusa en problemas financieros. [versión electrónica].Cuadernos de Administración, XIX (32), 195-223. http://cuadernosadministracion.javeriana.edu.co/pdfs/8_32_estado_de_la_cuestion.pdf
Moriñigo, M. y Eriz, M. (2007). Resolución de equivalencias financieras mediante ecuaciones con coeficientes borrosos. [versión electrónica]. Cuadernos del Cimbage, (9), 37-57. http://www.econ.uba.ar/www/institutos/matematica/cimbage/cuaderno09/Variables financieras /FINAL.pdf
Reig, J. y González, J. (2002). Modelo borroso de control de gestión de materiales.[versión electrónica]. Revista Española de Financiación y Contabilidad,(112),431-460. http://www.aeca.es/pub/refc/
Rodríguez, J., Ramírez, M. y Díaz, V. (2008). Efectos olvidados en las relaciones de causalidad de las acciones del sistema de capacitación en las organizaciones empresariales. [versión electrónica]. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, http://www.upo.es/RevMetCuant/art18.pdf.
Rico, M. y Tinto, J. (2008). Matemática borrosa: algunas aplicaciones en las ciencias económicas, administrativas y contables. Revista de Contaduría, (52), 199-214.
Zadeh L. (1965). Fuzzy Sets, Informationand Control. [versión electrónica].Recuperado de http://www.biscs.bserkeley. edu/zadeh/papers/Fuzzy_sets1965.pdf
Tinto, Jaime (2002). Modelos para la fijación de la banda de precios OPEP. Memoria del congreso internacional SIGEF IX, alternativas emergentes para la solución de los problemas económicos (Pág. 303 - 346). Mérida: Universidad de Los Andes

