Factores que inciden en el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5930

Resumo

Este artículo tiene por objetivo determinar factores que alteran el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana, tomando como referente la ciudad de Portoviejo. Metodológicamente se realizó bajo un enfoque cuantitativo subordinado al paradigma positivista de profundidad descriptiva con alcance explicativo, donde se estableció relación entre variables para determinar la incidencia entre ellas. En la medición de los datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, compuesto por 32 preguntas con respuestas ajustadas a un escalamiento Likert. La población estuvo conformada por los emprendimientos de la provincia de Manabí, de los que se desconoce el total existente, por lo que la población se considera infinita. En tal sentido, se consideró una muestra intencional para efectos del estudio representada por los emprendimientos existentes en la ciudad de Portoviejo, es decir una muestra total de 180 emprendimientos catastrados que se encuentran en la municipalidad. Los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y el programa SPSS versión 25 para la correlación de Rho Spearman,  se representaron en tablas y gráficos. Los resultados muestran la existencia de correlación entre el afianzamiento de emprendimientos y la economía ecuatoriana,  por lo que se concluye que  si  el afianzamiento de los emprendimientos mejora, la economía ecuatoriana también mejorará en el mismo sentido y magnitud.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alvarado-Choez, D., Barreto-Madrid, M., & Baque-Cantos, M. (2021). Emprendimiento e innovación del sector microempresarial ecuatoriano durante la pandemia covid- 19. Polo del Conocimiento (Edición núm. 56), 6(3), 2145-2164.

Asamblea Nacional. (2020). Ley Orgánica de Emprendiminto e Innovación. Quito, Ecuador: Registro Oficial.

Baque-Cantos, M., Pincay-Mero, M., & Auria-Loor, G. (2022). Endeudamiento Externo y su Impacto en la Economía del País, Caso

Ecuador 2015 – 2020. Dom. Cien., 8(1), 403-417.

Benítez-Bravo, A., Haro-Valestegui, F., & Coello-Gavilanes, M. (2022). Aplicación del Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares en el Ecuador. FIPCAEC (Edición 32), 7(2), 45-61.

Bisquerra, R. (2009). Métodos de investigación educativa: Guíapráctica (Segunda ed.). Barcelona: CEAC.

Bonilla, G., Caballero, S., & Vallejo, K. (2022). Análisis del impuesto al valor agregado y su importancia en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Guayaquil a partir de la ley reformatoria para la equidad tributaria en el Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil: Repositorio institucional.

Coello, J., Miranda, W., & Orellana, M. (2021). Evasión tributaria y su incidencia sobre el IVA. Caso PYMES comerciales del

Cantón Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 174-187.

Gamboa, J., Hurtado, J., & Ortiz, A. (2017). Gestión de la política fi scal parafortalecer la cultura tributaria en Ecuador. Revista

Publicando, 10(2), 448-461.

García Dihigo, ,. J. (2016). Metodología de la investigación para administradores (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

GEM. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. ESPAE.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw - Hill/ Interamericana Editores, S.A.

Mayorga Morales, T., Campos Llerena, L., Arguello Guadalupe, C., & Vilacis Uvidia, J. (2020). Nuevas reformas tributarias y su impacto en la economía del Ecuador. FIPCAEC(11), 35-53.

Mejía, O., Pino, R., & Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia (RVG)(88), 1147-1165.

Méndez, J., Méndez, M., & Bolaños, C. (2022). Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación económica en tiempos de pandemia. ReHuSo, 7(3), 31-45.

Morales, A., Chamba, L., Moreno, J., & Morales, V. (2020). El nuevo modelo económico establecido en el Ecuador. Visionario

Digital, 4(1), 95-115.

Pesantez, Z., & Sagñay, L. (2018). Análisis del Impacto del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano. Periodo 2014 al 2018. Rev. ECA Sinergia, 12(1), 84-94.

Plua Parrales, N. (2019). Análisis evolutivo de las reformas tributarias en el Ecuador, un estudio del 2012 al 2019. Dominio de las

Ciencias, 5(2), 18-34.

Salgado, J. (2023). En Emprendimiento en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2),

-4634.

Suarez, G., & Palomeque, F. (2023). Analizar los factores que debe cumplir el emprendimiento para ser eficiente y eficaz en el marco jurídico ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 887-903.

Valencia, L. (2018). El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y su impacto en el desarrollo sostenible en la provincia de

Santa Elena- Ecuador. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Repositorio institucional.

Vargas, P., Zúñiga, M., & Mullo, M. (2020). Emprendimiento y su relación con el desarrollo económico y local en el Ecuador. Rev. Pol. Con (Edición núm. 50), 5(10), 242-258.

Zamora, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Rev. Espacios, 39(07), 15-27.

Publicado

2023-09-05

Como Citar

Toala Moreno, L., & Rengifo Herradez, K. C. . (2023). Factores que inciden en el afianzamiento de emprendimientos y su impacto en la economía ecuatoriana. ECA Sinergia, 14(3), 142–155. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5930

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)