B-Learning para la enseñanza del SQL Server en Ingeniería Informática de la Universidad Técnica de Cotopaxi
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v2i1.1131Palabras clave:
B-Learning, SQL Server, Soporte Multimedia, Bases de DatosResumen
El continuo avance de la tecnología, en la actualidad ha logrado involucrar dentro de su gran alcance a diversos campos, especialmente el de la educación, su desarrollo al estar inmerso en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, potencia el desarrollo tecnológico y a la vez mejora las técnicas empleadas para la transmisión y generación de nuevos conocimientos. En tal virtud se plantea como objetivo diseñar un curso B-Learning con Soporte Multimedia para la Instalación y Administración de SQL Server en el Sexto Ciclo de la Especialidad de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La presente investigación contempla en sus resultados un análisis de la plataforma Moodle, así como sus ventajas y desventajas para la identificación de los requerimientos, teniendo en cuenta las necesidades del estudiante como principal autor. Se organizaron los recursos y materiales de consulta del curso, en tres Unidades de estudio: Unidad 1. Instalación de Bases de Datos, Unidad 2. Trabajo con Bases de Datos. Unidad 3. Administración de Bases de Datos. Los resultados han sido positivos, de manera que ha constituido una herramienta de utilidad en el aprendizaje de los estudiantes.
Descargas
Citas
[2] P. Merrill. Computers in education. 2006.
[3] Julio Cabero Almenara. “Bases pedagógicas del e-learning”. En: RUSC. Universities and knowledge society journal 3.1 (2006).
[4] Julio Cabero Almenara, M. Llorente Cejudo y Juan Antonio Morales Lozano. “Aportaciones al e-learning desde un estudio de buenas prácticas en las universidades andaluzas”. En: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 10.1 (2013).
[5] Alejandrino Gallego Rodríguez y Eva Martínez Caro. “Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico”. En: Revista de educación a distancia 7 (2003).
[6] Ruth C. Clark y Richard E. Mayer. E-learning and the science of instruction: Proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. John Wiley & Sons, 2016.
[7] T. Anderson y G. R. Garrison. “El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica”. En: Barcelona: Octaedro (2005).
[8] Manuel Area, José F. Borrás y Belén Sannicolás. “La formación del maestro 2.0: el aprendizaje por tareas en entornos b-learning”. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 28.1 (2014).
[9] Elvira del Carmen Palacios Espinoza y col. “Evaluación del uso del programa B learning en estudiantes de Medicina, sobre tratamiento inicial y prevención de trauma en niños. Cuenca 2015”. En: UNIANDES EPISTEME 3.3 (2016).
[10] María Eufemia Freire Tigreros, Marcela Georgina Gómez Zermeño y Nancy Janett García Vázquez. “Criterios para el diagnóstico de la práctica educativa a distancia en modalidad B-Learning”. En: TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología 17 (2016), págs. 67-74.
[11] Manuel Area, José F. Borrás y Belén Sannicolás. “La formación del maestro 2.0: el aprendizaje por tareas en entornos b-learning”. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 28.1 (2014).
[12] E Garganté, A Garganté y J Iglesia. Enseñar y aprender a distancia: ¿es posible? 2001.
[13] N Garzón. “Aprendizaje en Entornos Virtuales”. En: 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


