Aplicación de un algoritmo de detección de fronteras lineales a imágenes de electroforesis
DOI:
https://doi.org/10.33936/isrtic.v3i2.2021Palabras clave:
análisis digital de imágenes, reconocimiento de patrones, algoritmo, elec- troforesis, ataxia.Resumen
El Sistema para el Análisis de Electroforesis surge como requerimiento del Centro pa- ra la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH) en la ciudad de Holguín, Cuba, motivado por la necesidad de contar con una herramienta informática de apoyo al diagnóstico de este grupo de padecimientos. El objetivo del sistema es facilitar y humanizar el proceso de análisis de las bandas de ADN de los pacientes, resultantes de la aplicación de la técnica de electroforesis en gel de agarosa, con el propósito de favorecer la toma de deci-siones de los especialistas encargados del proceso de diagnóstico de la Ataxia Hereditaria en el CIRAH. Para el procesamiento de las imágenes obtenidas de la aplicación de esta técnica y la detección de las fronteras de las bandas de ADN se implementa un algo- ritmo que es resultado de modificaciones al que emplea el software profesional GelMaster con objetivos similares al descrito anteriormente pero inaccesible al centro asistencial por su elevado costo.Descargas
Citas
[2] «CIRAH,» [En línea]. Available: http://www.ataxiacubana.sld.cu/code/ataxia.html. [Úl- timo acceso: 25 09 2019].
[3] «CIRAH,» [En línea]. Available: http://www.ataxiacubana.sld.cu/code/historia.html. [Último acceso: 25 09 2019].
[4] J. J. Magaña, M. D. Vergara, M. Sierra-Martínez, E. García-Jiménez, A. Rodríguez y M. R. Gómez, «Análisis molecular de los repetidos CAG en pacientes mexicanos con ataxia espinocerebelosa tipo 2,» Gaceta Médica de México, n5, pp. 413-418, 2008.
[5] J. C. Prieto, O. L. Pedraza, M. Gómez y C. Durán, «Análisis molecular de la Ataxia de Friederich en Colombia,» Acta Neurológica Colombiana, vol. 20, n1, 2004.
[6] L. Velázquez Pérez, L. Almaguer Mederos, R. Santos Falcón, R. Hechavarría Pupo, G. Sánchez Cruz y M. Paneque Herrera, «Ataxia espinocerebelosa tipo 2en Cuba. Estudio del fenotipo electrofisiológico y su correlación con variables clínicas y moleculares,» Revista Neurológica, vol. 33, n12, pp. 1129-1136, 2001.
[7] F. Fierro Fierro, «Electroforesis de ADN,» Herramientas moleculares aplicadas en ecolo- gía: aspectos teóricos y prácticos, vol. 27, 2014.
[8] J. E. Elizondo y L. P. Maestre, «Fundamentos de procesamiento de imágenes,» de Docu- mentación Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Tijuana, 2002.
[9] «Canny edge detection step by step in Python,» [En línea]. Available: https://towardsdatascience.com/canny-edge-detection-step-by-step-in-python- computer-vision-b49c3a2d8123 [Último acceso: 25 09 2019].
[10] I. Bajla, I. Hollander, S. Fluch, K. Burg, M. Collar, «An alternativ method for electropho- retic gel image analysis in the GelMaster software,» Computer methods and programs in biomedicine, n3, pp. 209-231, 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a esta revista para su publicación serán liberados para su acceso abierto bajo una licencia Creative Commons con Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
Los autores mantienen los derechos de autor, y, por lo tanto, son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocer los créditos de la obra especificada por el autor e indicar si se realizaron cambios (puede hacerlo de cualquier forma razonable, pero no de una manera que sugiera que el autor respalda el uso que hace de su obra. No utilizar la obra para fines comerciales. En caso de remezcla, transformación o desarrollo, no puede distribuirse el material modificado.


