Aplicación de módulos y aplicativos multimediales inteligentes para la rehabilitación fisioterapéutica de adultos mayores con problemas de artrosis, artritis y tendinitis

Autores/as

  • Victor Jorge Cajilema Camacho Universidad de las Fuerzas Armas - ESPE
  • Jordan Ipiales Universidad de las Fuerzas Armas - ESPE
  • Kevin Celorio Universidad de las Fuerzas Armas - ESPE
  • Pablo Mena Universidad de las Fuerzas Armas - ESPE
  • Milton Navas Universidad de las Fuerzas Armas - ESPE

DOI:

https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3948

Palabras clave:

rehabilitación fisioterapéutica, adultos mayores, aplicaciones móviles, artritis, tendinitis

Resumen

El presente trabajo explica la creación y ejecución de aplicativos multimediales con el objetivo de contribuir en la rehabilitación fisioterapéutica en adultos mayores con molestias causadas por la artrosis, artritis y tendinitis. En la primera etapa se realiza un levantamiento de requerimientos por medio de encuestas para lo cual se identificó a una población de 32 adultos mayores, gracias a este proceso se pudieron identificar las molestias presentes en los adultos mayores de la población elegida de manera que se identifican problemas relacionados con artrosis y tendinitis. A continuación, se realizó el desarrollo de los aplicativos y módulos para ayudar en la rehabilitación fisioterapéutica, como resultado de la etapa de desarrollo se obtuvieron 2 módulos físicos y 3 aplicaciones móviles teniendo así los módulos de piano didáctico y la ruleta didáctica y las aplicaciones de juego máquina de baile, juego del piano y el juego desbloquéame. Por último, se realizó la aplicación de pruebas de los módulos y aplicaciones móviles en los adultos mayores, observando una mejoría en los malestares causados por artrosis y tendinitis.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

[1] Alwin Luttmann, Matthias Jager, Barbara Griefahn, Gustav Caffier, Falk Liebers, World Health
Organization & et al. «Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar e trabajo». En:
(2004).
[2] Julio César Fernández-Travieso. «Enfermedades músculo-esqueléticas en los ancianos: una breve
revisión». En: Revista CENIC Ciencias Biológicas 46.3 (2018), págs. 203-221.
[3] José R Menéndez López, Vladimir Felinciano Álvarez, Mario A Cervantes Marichal y Vivian Ferrer
López. «Enfermedades articulares en una comunidad cerrada: experiencia de dos años de trabajo».
En: Revista Cubana de Medicina Militar 33.4 (2004).
[4] A Poley González, JA Ortega Blanco, M Pedregal González, M Martıén Azofra, C Hermosilla
Camacho y F Mora Moreno. «Prevalencia de enfermedades osteoarticulares y consumo de recursos.
Calidad de vida y dependencia en pacientes con artrosis». En: SEMERGEN-Medicina de Familia
37.9 (2011), págs. 462-467.
[5] Alta Smit. «Tratamiento de las enfermedades muscoesqueléticas.» En: Medicina Biológica 17.2
(2004), págs. 53-60.
[6] Sandra Santana López y Rolando Montero Dıéaz. «Impacto de la Globalización en la Salud de los
trabajadores de Latinoamérica». En: Revista Habanera de Ciencias Médicas 4.5 (2005).
[7] Marıéa Félix Villar Fernández. «La Carga Fıésica de Trabajo». En: Centro Nacional de Nuevas
Tecnologıéas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2011), págs. 1-20.
[8] Diego Israel Álvarez Solorzano y Javier Josué Flores Ledesma. «Prevalencia de artritis reumatoide
en pacientes atendidos en el Hospital General Naval de Guayaquil pertenecientes a la Armada del
Ecuador en el periodo del 2017-2019.» En: (2020).
[9] Jessica Paola Toapanta Gusqui. «Prevalencia y factores asociados de prótesis de rodilla en pacientes
del área de traumatologıéa del Hospital Abel Gilbert Pontón Guayaquil-Ecuador, febrero-julio
2015». En: (2015).
[10] Marcela del Pilar Morillo Robles & et al. «Incidencia de tendinitis de muñeca en una florıécola de
Tabacundo: Determinación de su asociación con el uso repetitivo de herramientas manuales por
largos perıéodos de tiempo». B.S. thesis. Universidad San Francisco de Quito, 2010.
[11] A Klahn, M Nygaard, R Gvozdenovic y MEH Boeckstyns. «Elektra prosthesis for trapeziometa-
carpal osteoarthritis: a follow-up of 39 consecutive cases». En: Journal of Hand Surgery (European
Volume) 37.7 (2012), págs. 605-609.
12] K Daniel Hinzpeter. «Artrosis en la mano». En: Revista Médica Clıénica Las Condes 25.5 (2014),
págs. 738-749.
[13] R Hart, M Janeček, V Šiška, B Kučera y V Štipčák. «Interposition suspension arthroplasty ac-
cording to Epping versus arthrodesis for trapeziometacarpal osteoarthritis». En: European Surgery
38.6 (2006), págs. 433-438.
[14] Guus M Vermeulen, Harm Slijper, Reinier Feitz, Steven ER Hovius, Thybout M Moojen y Ruud
W Selles. «Surgical management of primary thumb carpometacarpal osteoarthritis: a systematic
review». En: The Journal of hand surgery 36.1 (2011), págs. 157-169.
[15] Richard I Burton, Robert M Campolattaro y Peter J Ronchetti. «Volar plate arthroplasty for
osteoarthritis of the proximal interphalangeal joint: a preliminary report». En: The Journal of
hand surgery 27.6 (2002), págs. 1065-1072.
[16] Areatecnologia. Pulsador.
[17] Julián Pérez Porto y María Merino. Definición de Joystick. 2018.
[18] D. Guide. El diagrama de casos de uso en UML. 2020.
[19] Lucidchart. Lucidchart. 2020.
[20] Zachariah Peterson. EL MEJOR PROGRAMA CAD ESQUEMÁTICO PARA EL DISEÑO DE
PCB. 2020

Publicado

2021-12-10

Cómo citar

[1]
Cajilema Camacho, V.J., Ipiales, J., Celorio, K., Mena, P. y Navas, M. 2021. Aplicación de módulos y aplicativos multimediales inteligentes para la rehabilitación fisioterapéutica de adultos mayores con problemas de artrosis, artritis y tendinitis. Informática y Sistemas. 5, 2 (dic. 2021), 59–86. DOI:https://doi.org/10.33936/isrtic.v5i2.3948.

Número

Sección

Artículos regulares