Estimación del riesgo cardiovascular y evaluación de la dieta de trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”

Autores/as

  • Rocio Cartaya Quintero Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana
  • Noel Sánchez Mendoza Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”, La Habana, Cuba http://orcid.org/0000-0001-6983-7288

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i1.5133

Palabras clave:

factores de riesgo, riesgo cardiovascular, dieta

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Cuba. Entre sus  factores de riego están: sedentarismo, tabaquismo y dieta inadecuada; a los que pudieran estar expuestos los trabajadores del sector tabacalero, por lo que fue objetivo de esta investigación, estimar el riesgo cardiovascular y la calidad de la dieta de trabajadores de la Empresa de Tabaco Torcido “Carlos Baliño”. Se estimó el riesgo cardiovascular según la estratificación sin pruebas de laboratorio de Gaziano a 40 trabajadores mayores de 35 años y se evaluó su consumo alimentario mediante una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos. Predominó el sobrepeso y el riesgo asociado a la acumulación abdominal de grasa independientemente del grupo etario y el sexo. El 97,5 % fue sedentario, el 2,5 % diabético, el 30 % fumadores y el 75 % tuvo tensión arterial normal. El riesgo de evento cardiovascular en 5 años fue bajo y moderado en hombres y muy bajo y moderado en mujeres, habiendo una correlación directa y fuerte con la edad. Las dietas fueron excesivas en energía, macronutrientes y nutrientes asociados al riesgo cardiovascular: colesterol, azúcares y sodio; y deficientes de vitamina E, niacina, ácido fólico, calcio y fibra dietética.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón R, Corzo L, Loor C. Adiposidad corporal, riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en los trabajadores de la Salud. Rev Cuba Aliment Nutr [Internet]. 2020;30(2):300-18. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/download/1037/1439

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. La Habana, Cuba: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [Internet]; 2021. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf

Hernández J, Varona M, Hernández G. Prevalencia de factores asociados a la enfermedad cardiovascular y su relación con el ausentismo laboral de los trabajadores de una entidad oficial. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2020;27(2):109-16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.11.004

Carbajal A. Manual de Nutrición y Dietética [Internet]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid [Internet]; 2013. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/22755/1/Manual-nutricion-dietetica-CARBAJAL.pdf

Abasca J, Mosqueda M, Abascal L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuba Med Integral [Internet]. 2011;27(1):91-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi10111.pdf

Gaziano T, Young C, Fitzmaurice G, Atwood S, Gaziano M. Laboratory-based versus non-laboratory- based method for assessment ok cardiovascular disease risk: the NHANES I Follow-up Study cohort. Lancet [Internet]. 2008;15(371):923-31. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(08)60418-3

Armas N, Dueñas A, Suáres R, Llerena L, de la Noval R, Varona P. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en el municipio Colon. Rev Cuba Cardilogía Cir Cardiovasc [Internet]. 2016;22(3). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/656

de la Noval R, Romero S, Dueñas A, Armas N, Acosta M, Ortega Y. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en trabajadores del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2013;19(2):66-71. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/355/340

Rosengren A, Smyth A, Rangarajan S, Ramasundarahettige C, Bangdiwala S, AlHabib K. Socioeconomic status and risk of cardiovascular disease in 20 low-income, middle-income, and high-income countries: The Prospective Urban Rural Epidemiologic (PURE) study. Lancet Glob Health [Internet]. 2019;7(6):748-60. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s2214-109x(19)30045-2

Dueñas A, Armas N, Henry G, Martínez C. Mortalidad Prematura por Enfermedades Cardiovasculares en Cuba. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2018;24(4):1-7. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/819/pdf

Hierrezuelo N, Álvarez J, Cruz J, Limia A. Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares. Policlínico Ramón López Peña. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2021;27(4):1-8. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1193/pdf

Recomendaciones nutricionales para la población cubana, 2008. Estudio multicéntrico. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2009;28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200001&lng=es

Franco MC, Mena M, Montequín A, Plasencia N, Mena M, Quesada E, Guevara A, Alfonso JC, González DE, Rodríguez A, Davis Z, Frómeta E, García D, Rodríguez T. Encuesta nacional de envejecimiento de la población 2017. Resultados obtenidos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022;12(2): Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/download/1143/1398

Paredes R, Orraca O, Marimón E, Casanova M, González L. Influencia del sedentarismo y la dieta inadecuada en la salud de la población pinareña. Rev Cienc Médicas [Internet]. 2014;18(2):221-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n2/rpr06214.pdf

Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un comité de expertos. Organización Mundial de la Salud [Internet]; 1995 p. 367-405. Report No.: 854. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42132

Bonet M, Varona P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011 [Internet]. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas [Internet]; 2014. 289 p. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2014/08/07/1897/

Jiménez S, Rodríguez A, Días M. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. Rev Cuba Aliment Nutr [Internet]. 2013;23(2):297-308. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/299/289

Fritze I, Pernas M, Arencibia L. Repercusión del tabaquismo pasivo en la función ventilatoria de los trabajadores de una fábrica de cigarros. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 1998;14(2):113-8. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v14n2/mgi01298.pdf

Vega R, Vega J, Jiménez U. Caracterización epidemiológica de algunas variables relacionadas con el estilo de vida y los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. CorSalud [Internet]. 2018;10(4). Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/395/780

Revueltas M, Valdés Y, Serra S, Suárez R, Ramírez J, Betancourt J. Evaluación del riesgo cardiovascular en una muestra poblacional con dos tablas predictivas en La Habana. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2022;28(1):e1650. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n1/1561-3038-mgi-38-01-e1650.pdf

Santoyo F, Hernández Z, Hecheverría L, Meireles D, Rojas C. Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos. Panor Cuba Salud [Internet]. 2018;13(1):21-8. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/771/pdf_135

Varona P, Armas N, Suárez R, Bonet M, Dueñas A. Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2015;21(4). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/606/pdf_26

Acosta C, Herrera G, Rivera E, Mullings R, Martínez R. Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular y riesgo cardiovascular global en personas de 40 a 79 años en atención primaria. CorSalud [Internet]. 2015;6(4):35-45. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2015/cor151f.pdf

Peix A. Enfermedad cardíaca isquémica en la mujer. Factores de riesgo tradicionales y específicos. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2020;26(4). Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/977/pdf

Vera L, Villarreal D, Wesche-Ebeling P, Toxqui L, Ortega A. El papel de la nutrigenómica y los nutracéuticos en la prevención de las enfermedades cardiovasculares; revisión de la literatura. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2019;25(3):1-28. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2019/ccc193f.pdf

Di Daniele N, Noce A, Vidiri M, Moriconi E, Marrone G, Annicchiarico-Petruzzelli M, D'Urso G, Tesauro M, Rovella V, De Lorenzo A. Impact of Mediterranean diet on metabolic syndrome, cancer and longevity. Oncotarget [Internet]. 2018;8(5):8947-79. Disponible en: https://doi.org/10.18632/oncotarget.13553

Porrata C, Monterrey P, Castro D, Bonet M, Martín I, Sánchez R, et al. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Rev Cuba Aliment Nutr [Internet]. 2009;19(1):87-105. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/821/pdf_164

Hernández M, Plasencia D, Martín I. Dietoterapia. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2008. 229 p.

Montano M. Cuestionamiento sobre las recomendaciones dietéticas de eliminación del consumo de grasas saturadas. Rev Cuba Investig Bioméd [Internet]. 2021;40(2):e733. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/733/1020

Valenzuela R, Morales G, González M, Morales J, Sanheza J, Valenzuela A. Ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ω-3 y enfermedad cardiovascular. Rev Chil Nutr [Internet]. 2014;41(3):319-27. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v41n3/art14.pdf

Moss J, Williams J, Ramji D. Nutraceuticals as therapeutic agents for atherosclerosis. Biochim Biophys Acta [Internet]. 2018;1964:1562-72. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bbadis.2018.02.006

Villagrán M, Muñoz M, Díaz F, Troncoso C, Celis-Morales C, Mardones L. Una mirada actual de la vitamina C en salud y enfermedad. Rev Chil Nutr [Internet]. 2019;46(6):800-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000600800

Kane A, Sinclair D. Sirtuins and NAD+ in the Development and Treatment of Metabolic and Cardiovascular Diseases. Cir Res [Internet]. 2018;123(7):868-85. Disponible en: https://doi.org/10.1161/circresaha.118.312498

Martínez E. El calcio, esencial para la salud. Nutr Hosp [Internet]. 2016;33(4):26-31. Disponible en: http://dx.dpi.org/10.20960/nh.341

Ortega R, Jiménez A, Perea J, Cuadrado E, López A. Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial. Nutr Hosp [Internet]. 2016;33(4):53-8. Disponible en: http://dx.dpi.org/10.20960/nh.347

Buelvas N, Vielma-Guevara J. Hipertensión arterial: ingesta de sal y mecanismos de patogénesis. Una revisión. Av Biomed [Internet]. 2020;9(1):16-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7740763.pdf

Publicado

2023-04-08

Número

Sección

Nutrición y Dietética