Factores predisponentes de infección postquirúrgica de la hernia inguinal, servicio Cirugía General Ciego de Ávila
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3196Palabras clave:
factores predisponentes, hernia inguinal, infección de la herida quirúrgicaResumen
Se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y controles con el objetivo de establecer la asociación existente entre los factores predisponentes a la infección de la herida quirúrgica de la hernia inguinal en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, durante el período comprendido desde mayo de 2016 a diciembre de 2018. Los casos constituyeron 27 pacientes mayores de 18 años que fueron intervenidos quirúrgicamente de hernia inguinal de forma electiva o urgencia que presentaron infección de la herida quirúrgica como complicación y los controles estuvieron representados por 54 pacientes que no presentaron dicha infección en similar periodo de estudio con relación de dos controles por caso. Se utilizó la técnica de independencia basada en la distribución de Chi cuadrado para determinar la presencia de asociación estadística entre variables cualitativas y se realizó en cálculo del Odds Ratio para la cuantificación de riesgo. Predominaron los adultos mayores y el sexo masculino. El tabaquismo y el alcoholismo aumentaron siete y cinco veces respectivamente el riesgo de infección postoperatoria. Los antecedentes de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y desnutrición, se presentaron con un riesgo de infección alrededor de dieciséis, nueve y siete veces por ese orden. La cirugía urgente aumentó considerablemente el riesgo de infección y el tiempo quirúrgico menor a una hora se presentó como factor protector de dicha infección. Predominó la hernia inguinal primaria; así como, la cirugía ambulatoria, sin relación de éstas con la infección postoperatoria.
Descargas
Citas
2. Cruse PJE. The epidemiology of wound infection. Surg Clin North Am [Internet] 1980;60:27-40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0039610916420311
3. Manrique M, González A, Aceituno L, González V, Redondo R, Mauro L, Delgado L. Incidencia de infección nosocomial quirúrgica en ginecología y obstetricia en un hospital comarcal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2013;78(5):344-8. Disponible en: http://revistasochog.cl/app/webroot/files/pdf/DRA.MANRIQUE0.pdf
4. Despaigne I, Rodríguez Z, Romero LI, Pascual M, Ricardo JM. Morbilidad y mortalidad por infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. 2013;52(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-74932013000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Luján M, Justafré L, Cuellar G. Infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos. MEDISUR [Internet]. 2005;3(1):41-45. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Gp3-VFr7lJAJ:https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019841008.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-d
6. Frómeta l, Izquierdo F, López M. Infecciones nosocomiales en un hospital del tercer nivel. Experiencia de 5 años. Rev Cubana Med [Internet]. 2008;47(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232008000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Ramis R, Bayarre H, Barrios M. Incidencia de infecciones en heridas quirúrgicas en Servicios de Cirugía general seleccionados. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007; 33(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662007000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Leaper D J, Edmiston CE. World Health Organization: global guidelines for the prevention of surgical site infection. J Hosp Infect [Internet]. 2017; 95(2):135-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28139389/
9. Molina RI, Bejerano M, Gracia O. Infección del sitio operatorio en un hospital nivel II. Rev Colomb Cir [Internet]. 2015;20(2):87-96. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-202/ciru20205-infeccion/
10. Sorensen LT, Hemmingsen RN, Kallehave F, Wille-Jogensen P, Kjargaard LN, Jorgensen T. Risk Factors for Tissue and Wound Complications in Gastrointestinal Surgery. Ann Surg [Internet]. 2005; 241:654-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1357070/
11. Alivia M. Factores de Riesgo Asociados a la Infección de Sitio Operatorio en Pacientes Post Operados por apendicectomía convencional en el Hospital San José del Callao-Perú durante el Período Enero-diciembre 2012 [Internet]. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana; 2013. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/196
12. Colilles C. Infecciones Graves en el paciente quirúrgico. Barcelona: Consorsi Hospitalari Pare Toulí (SABADELL) Sabadell [Internet]; 2013. Disponible en: http://www.scartd.org/arxius/infeccions05.pdf
13. Portal LN. Comportamiento de las infecciones posquirúrgicas en la intervención quirúrgica electiva. Acta Med del Centro [Internet]. 2012;6(1):20-6. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/704
14. Pascual M, Rodríguez Z, Ramírez JM, Despaigne I. Factores predictivos de las infecciones posoperatorias. Rev Cuba Cir [Internet]. 2011; 50(3):257-65. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33210
15. Vázquez YE, González JC, González JA, Santisteban AL. Factores de riesgo de infección intrahospitalaria en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. MEDISAN [Internet]. 2013;17(8):3068-76. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44847
16. Castro-López MA, Romero-Vázquez A. Factores de riesgo asociados a infección de heridas quirúrgicas en colecistectomía abierta electiva. Salud en Tabasco [Internet]. 2010;16(1):869-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48719442003
17. Granda AC, Correa S, Quispe AM. Herniorrafía con la técnica de Lichtenstein versus Nyhus en el manejo de las hernias inguinales y sus complicaciones postoperatorias en un hospital del Perú. Acta Méd Perú [Internet]. 2016;33(3):208-16. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172016000300007
18. Quinn A, Hill AD, Humphreys H. Evolving issues in the prevention of surgical site infections. Surgeon [Internt]. 2009;7(3):170-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19580181
19. Rael S, López MV. Factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio quirúrgico. Metas Enferm [Internet]. 2016;19(6):14-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5566556
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Liset Betancourt-Castellanos, Denny Betancourt-Castellanos, Lisbeht Solís-Delgado, José Miguel Hernández-Hernández, Eduardo Josué Milian-Hernández, Marioneya Izaguirre-Bordelois

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.