Criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3596Palabras clave:
embarazo, preeclampsia, proteinuria, edemaResumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar los criterios de gravedad para preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. La investigación fue cuali-cuantitativa, descriptiva, observacional y retrospectiva. La muestra estuvo constituida por 16 pacientes embarazadas con diagnóstico de preeclampsia con signos de gravedad. La mayor cantidad de casos de preeclampsia con criterios de gravedad estuvo en pacientes entre 18 y 30 años, mestizas, con nivel educacional secundaria y de procedencia urbana. Los criterios de gravedad predominantes fueron la cefalea, epigastralgia, presión arterial mayor e igual a 160/110 mmHg, creatinina con valores inferiores a 1,1 mg/dL, y proteinuria mayor a 300 mg/24 h. De las complicaciones sufridas por las gestantes destacaron la eclampsia con un 25 %, desprendimiento de placenta (18,7 %) y el síndrome Hellp con un 12,5 %. Los criterios de gravedad más frecuentes fueron la presión arterial, seguida de la cefalea, epigastralgia y proteinuria, mientras que los factores de riesgo se asociaron con embarazos previos con pre-eclampsia y paridad múltiple.
Descargas
Citas
2. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’ Task Force on Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol [Internet]. 2013;122(5):1122-31. Disponible en: https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000437382.03963.88
3. Pacheco-Romero J. Introduction to the Preeclampsia Symposium. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2017;63(2):199-206. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v63n2/a07v63n2.pdf
4. Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2000;183(1):1-22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10920346/
5. Amarán JE, Sosa M, Pérez M, Arias D, Valverde I. Principales características de la pre-eclampsia grave en gestantes ingresadas en un hospital de Zimbabwe. Medisan [Internet]. 2009;13(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368448453001
6. Pérez de Villa A, Prieto E, Hernández R. Pre-eclampsia grave: características y consecuencias. Rev Finlay [Internet]. 2015;5(2):118-29. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/354/1412
7. Prado TP. Utilidad del índice proteinuria/creatinuria comparada con proteinuria de 24 horas para diagnóstico de pre-eclampsia, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2014. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23725/1/TESIS65.pdf. Universidad de Cuenca, 2014 [consultada 2021.06.20].
8. Castro JE. Prevalencia, signos y síntomas de pre-eclampsia en mujeres atendidas en el Hospital provincial de la ciudad de Riobamba en el periodo abril 2009 – marzo 2010. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1911/1/94T00090.pdf. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2010 [consultada 2021.08.20].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dadier Marrero González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.