Densidad energética nutricional de platos típicos manabitas

Autores/as

  • Janeth Monserrate Alvarado Toala Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Jeny Isabel Zambrano Pino Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Mario Antonio García Pérez Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3911

Palabras clave:

densidad energética, aporte nutricional, comida manabita

Resumen

Los estudios sobre densidad energética y aporte nutricional de la comida tradicional ecuatoriana son escasos y pese a ser un tema controversial, es muy común catalogarla, a pesar de ser un país con una gran variedad en frutas y hortalizas, de poco equilibrada por el alto consumo de carbohidratos en las preparaciones, influenciado por las características socio-demográficas de la población, poder adquisitivo y globalización e introducción de alimentos importados a la dieta habitual de los individuos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la densidad energética y aporte de nutrientes de platos típicos manabitas. Se utilizó un modelo documental descriptivo y se seleccionaron 10 platos de la gastronomía manabita cuya preparación involucra diferentes métodos de cocción. La mayoría de los platos seleccionados resultaron hipercalóricos, con aportes energéticos superiores a los límites recomendados en función del evento del día, debido a que son preparaciones con un alto contenido de grasas y carbohidratos. El cumplimiento de la recomendación de energía y macronutrientes fue inadecuado por déficit o por exceso tomando como base 2132,51 kcal/d recomendada para un adulto ecuatoriano sano. En los micronutrientes también existe un desequilibrio en el cumplimiento de las recomendaciones, todo lo cual afecta la calidad nutricional de los platos seleccionados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. El Comercio. Cocina tradicional manabita declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. 22 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/cultura/cocina-manabita-patrimonio-cultural-inmaterial.html
2. Ministerio de Salud Pública del Ecuador y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Guías Alimentarias del Ecuador. Documento Técnico de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2018. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/GABAS_Guias_Alimentarias_Ecuador_2018.pdf
3. Solórzano M, Fernández I, Cevallos D. Manabí y su comida milenaria. 2da Ed. Chirigo F (ed.). Manta: Ediciones Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; 2019. Disponible en: https://munayi.uleam.edu.ec/manabi-y-su-comida-milenaria/
4. Larrea R. Sopas del Ecuador. 5ta Ed. Proaño E (ed.). Quito: El Conejo; 2013. Disponible en: https://www.rayuela.ec/l/sopas-del-ecuador/19503/9789978872352
5. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, Organización Panamericana de la Salud. Tabla de composición de alimentos de Centroamérica. 2da Ed. Menchú MT, Méndez H. (eds.). Guatemala: INCAP/OPS; 2007. Disponible en: http://www.incap.int/mesocaribefoods/dmdocuments/tablacalimentos.pdf
6. Sánchez S.N. Estudio preliminar de la alimentación de la población ecuatoriana. Tesis Doctoral. Córdova: Universidad de Córdova, Departamento de Bromatología y Tecnología de Alimentos; 2013. Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11532/2014000000888.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Vaca AM. Políticas y programas implementados en Ecuador para tratar las deficiencias de micronutrientes en los últimos 15 años. Tesis de Titulación. Quito: Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Ciencias de la Salud; 2015. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5292/1/122940.pdf
8. Reyes M, Martínez S. Sobre la composición nutrimental de la gastronomía típica ecuatoriana. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2018;28(2):298-313. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/603/pdf_79
9. Carbajal A. Ingestas recomendadas de energía y nutrientes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Nutrición; 2003. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2018-01-26-CARBAJAL-IR-2003-ISBN-84-9773-023-2-rev2017.pdf
10. Borja S. El valor alimenticio que tienen los alimentos ecuatorianos basados en la nutrición esencial del ser humano. Tesis de Titulación. Quito: Universidad de los Hemisferios, Facultad de Artes y Humanidades; 2014. Disponible en: http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/257
11. Montenegro E. Cocina Tradicional Ecuatoriana. Trabajo de Titulación. Quito: Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo; 2016. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5933/1/129102.pdf
12. Quispe M. Determinación de vitamina B12 y su relación con el polimorfismo de células rojas en pacientes con alcoholismo. Tesis de Titulación. Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud; 2016. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23836/2/Quispe%20Ram%c3%adrez%2c%20Magaly%20Esther.pdf

Descargas

Publicado

2021-09-15

Número

Sección

Nutrición y Dietética