Emociones en diabéticos tipo 2, atendidos en la Unidad Cardiometabólica Dr. Roberto Gutiérrez, Venezuela, febrero-marzo 2018
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v7i2.6746Palabras clave:
Emociones, diabetes mellitus tipo 2, psiconeuroinmunoendocrinologíaResumen
En la actualidad el estudio de las emociones ha revelado tener una función influyente en la homeostasis del organismo, sin embargo, cuando el equilibrio se interrumpe por emociones negativas se afectan todos los sistemas, propiciando la aparición y/o evolución de enfermedades, entre ellas, diabetes mellitus tipo 2 (DM2). De allí, este estudio propuso como objetivo general analizar las emociones positivas y negativas predominantes en pacientes con DM2 procedentes de la Unidad Cardiometabólica Dr. Roberto Gutiérrez, Maracaibo, Venezuela, bajo el enfoque de la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE). La investigación fue positivista, descriptiva, transaccional, en 30 pacientes durante el período febrero-marzo 2018, a los cuales se aplicó la escala de emociones de Fredickson. Los datos fueron procesados con el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales a través de análisis descriptivos y prueba t de Student. En los resultados predominaron emociones negativas de enojo, seguidas de vergüenza, timidez, culpa, mientras que en las positivas predominaron amor y diversión.
Descargas
Citas
Kail R, Cavanaught J. Desarrollo humano. México: Thomson; 2015.
Pert C. Molecules of emotion. The science behind mind-body medicine. New York, USA: Simon & Schuster Inc.; 2012.
Damasio A. En busca de Spinoza: neurobiología de las emociones y los sentimientos. Barcelona: Destino; 2018.
Piqueras J, Ramos V, Martínez A. Emociones negativas y salud. Av Psicol Latinoam 2010; 18(1): 33-57.
Watson D. Mood and temperament. New York, USA: Guilford Press; 2000.
Piqueras J, Ramos V, Martínez A, Oblitas, L. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica 2009; 16(2): 85-112. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf
Ortega M. La Psiconeuroinmunología y la promoción de la salud. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Universidad de Barcelona; 2011.
Solomon G. Psiconeuroinmunología: sinopsis de su historia, evidencias y consecuencias. II Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2001; 2:1-19. Disponible en: http://psiqu.com/1-1473.
Castés M. Descubre el poder de tu sistema inmunológico y toma el control de tu salud. Psiconeuroinmunología. Caracas, Venezuela: Gráficas Diamar CA; 2019.
Canelones P. La Psiconeuroinmunología, un enfoque de la salud y enfermedad. XIV Congreso virtual de psiquiatría.com. Interpsiquis 2013; 14: 1-21. Disponible en: http://psiqu.com/1-4940.
Kiecolt-Glaser J, McGuire L, Robles, Glaser R. Emotions, morbidity, and mortality: new perspectives from psychoneuroimmunology. Annu. Rev of Psychol 2002; 53:83-107. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135217.
Soringer F, Goday A, Bosch A, Delgado, E. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetología 2012; 55(1): 88-93. Disponible en: https://dx.doi: 10.1007/s00125-011-2336-9
American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 2016; 39(1): S4-S5. Disponible en: https://doi.org/10.2337/dc16-S003
Federación Internacional de la Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID. 2015. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/IDF_Atlas_2015_SP_WEB_oct2016.pdf .
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre Diabetes; 2023. Disponible en: http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Dirección de Información y Estadística en Salud. Anuario de Mortalidad. Caracas, Venezuela; 2018. Disponible en: https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/ documentos- oficiales/Anuario-Mortalidad-2014.pdf
Wilbert-Lampen U, Leinstner D, Greven S, et al. Cardiovascular events during world cup soccer. N. Engl. J. Med 2008; 358(5): 475-483.]. Disponible en: https://doi:10.1056/NEJMoa0707427.
Zabala MDR, Vázquez O, Whetsell, M. Bienestar espiritual y ansiedad en pacientes diabéticos. Aquichan 2006; 6(1): 8-21.
World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA 2012; 310(20): 2191-2194. Disponible en: https://doi:10.1001/jama. 2013.281053.
Fredrickson B. Positivity. United Kingdom, London: Oneworld Publications; 2012.
Cortina L, Berenzon S. Traducción al español y propiedades psicométricas del instrumento Positivity Self Test. Psicología Iberoamericana 2013; 21: 53-64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i1.166
Ledón L. El desafío de vivir con enfermedades endocrinas: algunas anotaciones para la atención en salud. Rev Cubana Endocrinol 2008; 19(2): 1-26.
Artola S, Conthe P. Insuficiencia cardíaca: la frecuente y olvidada complicación de la diabetes mellitus tipo 2. Monografías de la red GDPS. Barcelona, España: Ediciones Mayo SA; 2016.
Páez D, Bobowik M, Carrera P, Bosco S. Evaluación de la afectividad durante diferentes episodios emocionales. En: Páez D, Martin C, González J, Basabe N, De Rivera J, editores. Superando la violencia colectiva y construyendo una cultura de paz, Madrid: Editorial Fundamentos; 2011, 151-163.
Ambrona T, López B. A longitudinal analysis of the relationship between positive and negative affect and health. Psychology 2014; 5: 859-863. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4236/psych.2014.58097.
Beléndez M, Lorente I, Maderuelo M. Estrés emocional y calidad de vida en personas con diabetes y sus familiares. Gac Sanit 2015; 29(4): 300-303. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.02.005.
Ramos-Pérez V, Hernández-Pozo M, Álvarez-Gasca M. El afecto emocional en pacientes diabéticos mexicanos. Tesis Psicológica 2019; 14(1): 10-28. Disponible en: https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a1
Galimberti M, Prado J, Gutarra J. Factores culturales y emocionales de los pacientes diabéticos frente a la enfermedad. Rev Peruana Cienc Salud 2020; 2(3): 153-60. Disponible en:http://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.3.193
Kalat J. Biological Psychology. Boston: Cengage; 2019.
Lipton B. Biología de la creencia. Madrid, España: Palmyra; 2016.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kenna Ferrer Villasmil, Blanca Irene Semprún de Villasmil, María José Molina Villasmil, Ayari Guadalupe Ávila Larreal, Maribel Sindas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.