Estado de calidad de resúmenes de trabajos de titulación de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v4i3.2854Abstract
La academia desempeña un rol protagónico en la formación investigativa de profesionales de la salud. Esto genera la necesidad de análisis y evaluación de la producción científica que involucra el trabajo de titulación de pre y postgrado. Con el objetivo de evaluar la calidad de los resúmenes de trabajos de titulación de la Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, se realizó un estudio cualitativo, descriptivo y retrospectivo, durante el período 2016 y 2017. Se utilizó la metodología de Bobenrieth con modificaciones para evaluación de artículos científicos. La población de estudio estuvo constituida por 91 resúmenes disponibles en el repositorio de trabajos de titulación de la institución. Más de la mitad de las investigaciones correspondieron a Pediatría, Ginecobstetricia y Cirugía. En la redacción de títulos el problema más frecuente fue la extensión de los mismos. Mientras que, en la calidad de los resúmenes conspiraron la gramática, incoherencia en la redacción, así como el empleo inadecuado del tiempo verbal. Otro problema fue la ausencia de objetivo general y conclusiones y/o consideraciones no relacionadas con el objetivo. No obstante, se observó un salto cualitativo del año 2016 al 2017.
Palabras clave: Trabajo de titulación; metodología de la investigación; artículo científico.
Abstract
The academy plays a leading role in the research training of health professionals. This generates the need for analysis and evaluation of scientific production that involves undergraduate and graduate degree work. A qualitative, descriptive and retrospective study was carried out during the period 2016 and 2017 with the aim of evaluating the quality of the abstracts of the degree works of the School of Medicine of the Technical University of Manabí, Ecuador, during the period 2016 and 2017. Bobenrieth with modifications for evaluation of scientific articles. The study population consisted of 91 abstracts available in the institution's repository of degree works. More than half of the investigations corresponded to Pediatrics, Obstetrics and Gynecology and Surgery. In the writing of titles, the most frequent problem was their extension. While, in the quality of the summaries conspired the grammar, incoherence in the writing, as well as the inappropriate use of the verb tense. Another problem was the absence of general objective and conclusions and/or considerations not related to the objective. However, a qualitative jump was observed from 2016 to 2017.
Keywords: Thesis; research methodology; scientific article.
Downloads
References
2. Mandujano-Romero E, Grajeda P. Calidad de las trabajo de titulación para obtener el título de médico cirujano, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Perú, 2000-2009. Acta Méd Peruana [Internet]. 2013;30(2):70-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v30n2/a04v30n2.pdf
3. Bobenrieth MA. Normas para revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Int J Clin Health Psychol [Internet]. 2002;2(3):509-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/33720309.pdf
4. Paravic T, Burgos M. Evaluación de calidad de resúmenes de trabajo de titulación de un programa de magíster en enfermería. Ciencia y Enfermería [Internet]. 2009;XV(3):55-68. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3704/370441800007.pdf
5. Castro-Maldonado B, Callirgos-Lozada CC, Caicedo-Písfil MK, Plasencia-Dueñas EA, Díaz-Vélez C. Características de las trabajo de titulación de pre-grado de Medicina de una universidad Pública del Perú. Horiz Med [Internet]. 2015;15(3):34-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v15n3/a06v15n3.pdf
6. Galán-Rodas E, Díaz-Vélez C, Mejía CR. Intención en la modalidad de titulación de Internos de Medicina en el Perú, 2010. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2011;28(2):390-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n2/a36v28n2.pdf
7. Huamaní C, Chávez-Solís P, Domínguez-Haro W, Solano-Aldana M. Producción científica estudiantil: análisis y expectativas. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2007;24(4):444-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v24n4/a18v24n4.pdf
8. León Jiménez F. Pregrado en Medicina Humana: ¿Es posible graduarse publicando? Rev Med Hered [Internet]. 2013;24:175-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n2/v24n2cedit4.pdf