Campaña publicitaria para la promoción del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i3.1572Palabras clave:
Campaña, publicidad, museo etnográfico, promoción, raíces campesinasResumen
La investigación surgió de la necesidad del reconocimiento del Museo Etnográfico Regional de Cabaiguán por parte de los habitantes del territorio como principal exponente de una parte de la historia de Cuba, demandada por la dirección del Gobierno y Cultura en el territorio. El objetivo fue diseñar una campaña publicitaria que promocione al museo como exponente de las raíces campesinas. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, consistente en el estudio de caso, etnográfico, pasando por fases: la búsqueda de referentes teóricos y metodológicos para el diseño de la campaña, el diagnóstico de la promoción de la institución y el diseño de la conceptualización propiamente dicha, orientado a la gestión de acciones promocionales. Es una investigación descriptiva y se nutrió de técnicas y métodos como análisis de documentos, entrevista, observación, cuestionario y triangulación de datos. Como resultado, se diseñó una campaña publicitaria para promover el museo a nivel nacional, para difundirlo se utilizaron carteles, vallas publicitarias, afiches y plegables con información sobre la Institución. Se concretaron los lemas de la campaña, así como spots de radio y televisión para su difusión a nivel local y provincial. El resultado brindó a la Institución una guía de referencia para la posterior realización de los planes de comunicación en el corto y mediano plazo, basada en la consolidación de un proceso de gestión de la comunicación más coherente e integral que asegure su promoción.
Descargas
Citas
/64901-en-el-dia-internacional-de-los-museos-viceprimer-ministro-de-cuba-felicita-a-sus-trabajadores
Amaya, H. Y. (2009). La comunicación Promocional, un viaje de ida y vuelta. Diseño de una estrategia para
gestionar la Comunicación Promocional dirigida a Argentina como mercado emisor de turistas a Cuba. Tesis de
Licenciatura, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Claro, M. A. C. (2012). Encuentro y desavenencias: acercamiento al discurso publicitario de productos cubanos
que re-configura los atributos identitarios del Destino Turístico CUBA. Tesis de Licenciatura, Universidad de la
Habana.
Floyd L. R., & Philip, G. Z. (1977). Psicología y vida. Tr. Jorge Brach, 2ª reimpresión, México: Ed. Trillas.
Joannis, H. (s/f). El proceso de creación publicitaria. Planteamiento, concepción y realización de los mensajes.
Bilbao: Ed. Deusto.
Joannis, H. (1969). Del estudio de la motivación a la creación publicitaria y a la promoción de ventas. Madrid: Ed.
Paraninfo.
Kotler, P. (2005). Marketing Social. Ed. de Santos, S.A.
Leduc, R. (1986). Principios y práctica de la publicidad. Bilbao. Ediciones Deusto S.A.
Mariño, O. J. (2011). Procesos creativos de manifiestos promocionales. De la síntesis intuitiva a la síntesis
intelectiva, Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Mena, G. E. (2017). Estrategias publicitarias en escenarios culturales. Revista Correspondencias & Análisis, (7).
Peninou, G. (1978). Semiótica de la publicidad. México: Gustavo Gili.
Rivero, H. M. (2005). Marketing Ferial. Instituto de Comercio Exterior.
Rosquete, R. C. (2013). Caracterización sociocultural de las instituciones culturales de la ciudad de Cabaiguán.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades, Departamento de Estudios Socioculturales de la Universidad de
Sancti-Spíritus. Sancti-Spíritus.
Trelles, I. (2003). Comunicación Organizacional: ¿ciencia, disciplina o herramienta? Revista Espacio, [s/d].
Trelles, I. (2004). Comunicación Organizacional. Selección de lecturas. Ed. Félix Varela, La Habana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ania Guelmes Cárdenas, Idania Quintanilla, Yogeni Jiménez Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

