Una experiencia de responsabilidad social ambiental en la Universidad Metropolitana del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.1591Palabras clave:
Marco legal, medio ambiente, educación ambiental, proyectos, UMETResumen
Aplicar responsabilidad social ambiental universitaria a través de proyectos de reciclaje constituye una experiencia muy valiosa para desarrollar la conciencia ambiental en estudiantes y docentes. El trabajo presentado es el resultado de un proyecto realizado entre la Universidad Metropolitana del Ecuador y dos instituciones educativas de la provincia del Guayas. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos en la investigación. Se encontró que, aunque el marco legal de Ecuador concibe la educación ambiental como un aspecto de suma importancia, no siempre se le da la prioridad que requiere, muchas veces los docentes que deben guiar esta actividad la descuidan o desconocen sobre el tema. Se concluye que para poder formar una conciencia ambiental desde los ejes transversales se requiere de un alto dominio pedagógico y didáctico por parte de los docentes, y una conciencia de la importancia de abordar esta necesidad educativa.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial No. 449.
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Gobierno de República del Ecuador. Quito. Segundo Suplemento. Registro Oficial No. 417.
Briseño, R. (2007). Formación de valores en educación ambiental para la conservación del ecosistema. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318778008
Carta de Belgrado. (1975). Una Estructura Global para la Educación Ambiental. Recuperado de http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html
Congreso Nacional. Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Ley No.100. Registro Oficial 737 de 3 de enero de 2003.
de Tibilsi. (1977). Educación ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: autor.
Gobierno de la República de Ecuador. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Quito. Recuperado de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf
MINEDUC. (2014). Proyecto Escuelas del Buen Vivir. Gobierno República de Ecuador. Quito. Recuperado de http://educacion.gob.ec/proyecto-escuelas-del-buen-vivir
Ministerio de Educación de Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica. Los Ejes Transversales dentro del Proceso Educativo. Quito: © Ministerio de Educación del Ecuador.
ONU. (1992). Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Declaración de Conferencia. Estocolmo. Recuperado de http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
PNUMA. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. URSS. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2018/01/Conferencia-Intergubernamental-sobre-Educaci%C3%B3n-Ambiental-Tbilisi-URSS.pdf
UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi. París. Francia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Margarita del Pilar Luque Espinosa de los Monteros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.