Plataforma Open Journal Systems en la gestión de publicaciones científicas
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.1866Palabras clave:
Producción científica, gestión de revistas, red social científica, eficiencia informáticaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo demostrar la efectividad del software Open Journal Systems en la gestión de revistas y congresos. Se realizó un análisis comparativo desde antes y después del año 2016 hasta la actualidad, tomando como ejemplares revistas de Ecuador donde se utilizó la versión 3.0 de este software de acceso libre, que contaban con la versión antigua 2.4.8.1. Esto constituye actualmente el “boom” donde las revistas digitales se encuentran en las redes de navegación y búsqueda. Este servicio gratuito permite que el proceso de flujo editorial utilizado por los gestores y editores de revistas en línea se lleve a cabo con calidad y optimiza los recursos y el tiempo dedicados a la producción editorial, y brinda a los usuarios facilidades para obtener la información necesaria para que puedan presentar su propuesta, así como leer las publicaciones que se han realizado, independientemente del continente en el que se encuentren. La metodología utilizada fue un análisis documental retrospectivo de carácter experimental, práctico, demostrativo y analítico que permitió interpretar los resultados obtenidos de la aplicación del software para la gestión de publicaciones científicas. Como resultado, es evidente que estas plataformas de acceso abierto ayudan a las revistas a llevar a cabo un proceso de publicación arbitrado e incluso indexación en línea. Concluyendo que en la actualidad la publicación en revistas digitales da visibilidad a los resultados de las investigaciones científicas que se publican, aspecto muy importante para el desarrollo de la ciencia.
Descargas
Citas
García, L. (2014). OJS Y DOI, APUESTAS POR LA CALIDAD DE LAS REVISTAS. Recuperado de file:///C:/Users/revista%20ECA%20Sinergia/Downloads/12675-19163-1-PB.pdf
Henrique , K. (2018). Mitad de la producción científica mundial ya está en acceso abierto. La Referencia
Recuperado de http://www.lareferencia.info/joomla/pt/component/k2/item/209-mitad-de-la-produccion-
cientifica-mundial-ya-esta-en-acceso-abierto
Lazo, L., & Benitez, L. (2016). La Revista Cubana de Reumatología en Open Journal Systems. Revista Cubana de
Reumatología, 163-164.
OMICS. (2017). Factor de impacto agregado del diario. Universidad León. Recuperado de
https://biblioteca.unileon.es/servicios/servicios-para-profesores/factor-de-impacto
Open Journal Systems 3.0. (2017). Centro de servicio de OJS 3.x. PKP. Recuperado de
https://openjournalsystems.com/ojs3/
PKP. (2005). PKP is a multi-university initiative developing (free) open source software and conducting research
to improve the quality and reach of scholarly publishing. Community PKP. Recuperado de https://pkp.sfu.ca/
PKP. (2008). Antecedentes de OJS. OJS. Recuperado de https://docs.pkp.sfu.ca/learning-ojs/es
/introduction#antecedentes
PKP. (2013). PKP lanza métricas de nivel de artículo para revistas OJS. PKP. Recuperado de https://pkp.sfu.ca
/2013/10/09/pkp-launches-article-level-metrics-for-ojs-journals/
Vázquez, R. L. (2017). Beneficios de la plataforma Open Journal System (OJS). Centro de Excelencia Académica.
Recuperado de http://cea.uprrp.edu/siete-7-beneficios-de-la-plataforma-open-journal-system-ojs/
Velasco, J. (2014). Un equipo que decida el enfoque de la revista, que reciba y edite los materiales. Que los
enriquezca con contenidos multimedia como imágenes, audio y video. Blog José Velasco. Recuperado de
https://josvelasco.com/caracteristicas-basicas-de-una-revista-en-internet/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carlos Rivero Torres, Johanna Gómez Rivadeneira, María Velepucha Sánchez, Jandre Bazurto Vinces, Gladys María Saltos Briones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

