Systematization of environmental educative experiences in tourism
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v4i3.2092Keywords:
Training, Environmental Education, Sustainable Development, workshopsAbstract
When structuring a tool for the management of training in Environmental Education for Sustainable Development in tourism, the use of the systematization of experiences with the contribution of their learning lessons constitutes a valuable credential for the generation of a pedagogical product of superior quality, with unquestionable impact on the performance of workers in the sector. The focus of science in this research universe is the main objective of this article, which presents the results of the systematization of a cycle of short-term conferences, Good Environmental Practices workshops and Integrated Environmental Management workshops, with Climate change as a cross-cutting issue.
Downloads
References
Bermúdez, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y Saberes No. 48, enero- junio de 2018 (versión preliminar).
Chávez-Tafur, J. (2006). Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematización. Lima, Perú: Fundación ILEIA / Asociación ETC Andes.
Chávez-Tafur, J. (2014). Experience Capitalization: Business Case. Working Paper. The Food and Agriculture Organization of the United Nations: Rome.
Coppens, F., & Van de Velde, H. (2005). Sistematización. Texto de referencia y de consulta. Programa de especialización en gestión del desarrollo comunitario. Estelí, NI. CURN-CICAP.
da Silva Wells, C., Le Borgne, E., Dickinson, N., & De Jong, D. (2011). Documenting change: an introduction to process documentation. IRC.
Expósito, U. D., & González, V. J. A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2).
FAO, (2004). Programa especial para la seguridad alimentaria (PESA) en Centro América.Guía metodológica de sistematización.
FAO, (2013). Good practices at FAO: Experience capitalization for continuous learning. Food and Agriculture Organization, Rome.
Francke, M., & Morgan, L. (1995). La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima, Perú: Escuela para el Desarrollo.
Freire, P. (1980). Concientización: Teoría y práctica de la liberación. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones, otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Perú, Lima: CEAAL, Taller Permanente de Sistematización.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórico-práctica. Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jara, O. (1998). Tomados del libro Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórico-práctica. Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jara, O. (2010). Trayectos y búsquedas de la sistematización de experiencias en América Latina: 1959-2010. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Recuperado de:www.cepalforja.org/sistematizacion
Mena, M.; Keeling, M., & Pérez, L. (2018). Sistematización científica pedagógica de la contribución de los educadores desde la producción intelectual. Revista Atenas, 1(45), (2019) enero - marzo 129 – 144. Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu
Ministerio de Educación. (2014). La Sistematización en los procesos de la Educación Permanente. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo Profocom. La Paz, Bolivia: Unidad de Formación Nro. 8.
Morgan, M. D., & Quiroz, T. (1988). La sistematización de la práctica. Cinco experiencias con sectores populares. Humanitas.
Rolón, J., & Sánchez, A. (2005). Los túneles de Maunabo comienzan ahora: Sistematización de los procesos educativos y la participación comunitaria en la experiencia del Comité Pro-Desarrollo de Maunabo. Tesis de maestría sin publicar. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle.
Tapella, E., & Rodríguez-Bilella, P. (2014). Shared learning and participatory evaluation: The systematization approach to assess development interventions. Evaluation, 20(1), 115-133.
Unesco, (2016). Sistematización de experiencias educativas innovadoras. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. San Borja, Lima 41, Perú. www.unesco.org/lima
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Vivian Martínez de la Vega

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

