COVID-19. Impacto de matrícula en Ingeniería Agrícola. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v5i3.2468Palabras clave:
Estudiante universitario, Ingeniería Agrícola, covid-19Resumen
La expansión de la pandemia de la COVID-19 durante el primer semestre del año 2020 ha incorporado efectos simultáneos que llegan a casi todos los países del mundo y a la mayoría de las esferas de la actividad humana. Los estudios universitarios no son una excepción. Su parálisis en los primeros momentos y su posterior transición a la docencia virtual asistida por redes telemáticas ha llevado a la escalada de las tecnologías de la información y la comunicación en los escenarios discursivos, de contenidos y de formación universitaria. Para los jóvenes que optan por inscribirse en carreras universitarias, se esperaban reacciones inhibitorias, especialmente en carreras relacionadas con la economía agrícola. La experiencia de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí muestra un comportamiento singular. El objetivo de este artículo fue caracterizar este comportamiento y revelar sus causas fundamentales con el apoyo de una metodología que triangula enfoques cuantitativos y cualitativos en un análisis sistémico multidimensional. El artículo en sus conclusiones revela la conjunción multifactorial que provoca este resultado.
Descargas
Citas
Arocena, R., & Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. Uruguay. UNESCO.
Bárcena, A. (2020, abril). El desafío social en tiempos del COVID-19. En: Observatorio COVID – 19 en América
Latina y el Caribe. Impacto económico y social. CEPAL. En base de datos: https://www.cepal.org
/es/publicaciones/45527-desafio-social-tiempos-covid-19, Consultado el 28 de mayo de 2020.
Carayannis, B.G. et. al. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver
for innovation. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 2012, 1:2. Recuperado de:
http://www.innovationentrepreneurship.com/content/1/1/2)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el
progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe,
Chile. Autor.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe (OREALC), Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2020). Informe COVID-19. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago de Chile. Autor.
Costamagna, P. (2020). Reflexiones y debates sobre el desarrollo territorial. Nuevas miradas frente a realidades
complejas. En: Desarrollo y Territorio, (7), 7-16.
De Souza, S. B. (2018) La función descolonizadora de la Universidad pública latinoamericana. Costa Rica. ISBN
978-9968-619-91-2.
Díaz-Canel, B. M., & Núñez, J. J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la
COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10 (2): especial COVID-19.
FLACAM/UNESCO. (2020). Manifiesto de FLACAM/Cátedra UNESCO ante la pandemia del coronavirus.
Recuperado de: http://forocilac.org/wp-content/uploads/2020/04/Manifiesto-y-Declaracion-FLACAM-Catedra-
UNESCO-ante-el-COVID-19-con-hipervinculo.pdf
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), UNESCO. (2020).
COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas
políticas y recomendaciones. 6 de abril de 2020.
Núñez Jover, J. (2020). Pensar la ciencia en tiempos de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba,
10 (2): especial COVID-19.
OMT. (2020). 65 comisión Regional de la Organización Mundial del Turismo para las Américas. Disponible en:
https://www.unwto.org/es/65-reunion-de-la-comision-regional-de-la-omt-para-las-americas
Ramonet, I. (2020, mayo, 25). Ante lo desconocido: La pandemia y el sistema mundo. En: Cubadebate. Disponible
en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/25/especial-de-ignacio-ramonet-ante-lo-desconocido-la-
pandemia-y-el-sistema-mundo/#.XqVoNlznPIU Consultado el 27 de abril de 2020
Rodríguez, E. S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel. REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 13 (2), 91-124
Universidad Técnica de Manabí (2020). Resolución del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Técnica
de Manabí. Mayo 6, 2020. Manabí, Ecuador.
Vessuri, H. (2008). El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología. En L. Gazzola y A.
Didriksson (eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC-UNESCO, pp 55-86.
Vessuri, H. (2016). La ciencia para el desarrollo sostenible. (Agenda 2030). Uruguay. UNESCO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Claribel Silvia González Calzadilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

