La promoción de atractivos turísticos para impulsar el desarrollo local en la ruralidad: caso parroquias rurales del cantón Portoviejo
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2492Palabras clave:
Turismo rural, atractivos turísticos, desarrollo local, promoción turísticaResumen
El turismo es una de las actividades más importantes para impulsar el desarrollo de un pueblo, país o región. La promoción planificada de atractivos turísticos es una actividad fundamental para visibilizar y generar interés en visitantes nacionales e internacionales. El presente trabajo tiene por objetivo identificar los procesos de promoción turística de la ruralidad del cantón Portoviejo, además de caracterizar sus principales y potenciales atractivos turísticos naturales y culturales. La investigación tiene un enfoque cualicuantitativo no experimental de tipo descriptivo, documental, se realiza un análisis documental sobre los fundamentos teóricos de las variables, la revisión de documentos físicos y digitales en oficinas y portales web de las instituciones públicas responsables del desarrollo turístico local, se entrevista a los presidentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las parroquias rurales de Crucita, Chirijos, Pueblo Nuevo, Abdón Calderón, Alhajuela, San Plácido y Riochico para caracterizar sus atractivos turísticos. Como resultado se exponen diferentes criterios del turismo y su importancia para el desarrollo local, además de identificar los diferentes atractivos turísticos que poseen las parroquias rurales del cantón Portoviejo. Estas acciones permitirán proponer estrategias que visibilicen las bondades rurales y a su vez promuevan un impacto positivo en su economía y el desarrollo local de las parroquias y sus comunidades.
Descargas
Citas
Arroyo, M. (2018). Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí. RECUS, 3. Recuperado
de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/search/search
Becerra, F., & Pino, J. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial:
experiencia desde Cuba. Economía Sociedad y Territorio, 17, 85–119. Recuperado de: http://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=11101705
Carvajal, G., & Lemoine, F. (2018). Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente. El
Periplo Sustentable, 164–184. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6861731
del Pilar, C., Angarita, J., Pérez, L., & Ochoa, A. (2016). Modelo de planificación estratégica del turismo rural
sostenible. Multiciencias, 16, 267–276. Recuperado de: http://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=90453464005%0ACómo
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Abdón Calderón. (s.f.). Sitios Turísticos. Recuperado de:
https://gadabdoncalderon.gob.ec/manabi/?p=129
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Chirijos. (s.f.). Atractivos TurÍsticos. Recuperado de:
http://www.gadchirijos.gob.ec/index.php/the-news/atractivos-turisticos
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Crucita. (s.f.). Turismo. Recuperado de:
https://gadcrucita.gob.ec/index.php/economia/turismo
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Alhajuela. (s.f.). Atractivos turísticos. Recuperado de:
http://gadalhajuela.gob.ec/index.php/2014-07-08-19-04-26/atractivos-turisticos
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pueblo Nuevo. (s.f.). Sitios Turísticos. Recuperado de:
https://gadpueblonuevo.gob.ec/manabi/sitios-turisticos/
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Riochico. (s.f.). Lugares que visitar. Recuperado de:
http://www.gadriochico.gob.ec/turismo-lugares.htm
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia San Plácido. (s.f.). Sitios Turísticos . Recuperado de:
https://gadprsanplacido.gob.ec/manabi/sitios-turisticos/
Gobierno Provincial de Manabí. (2005). Inventario de Atractivos Turísticos de Manabí. Recuperado de:
https://www.manabi.gob.ec/proyectos-2/inventario-de-atractivos-turisticos
Gobierno Provincial de Manabí. (s.f.). Portoviejo. Recuperado de: https://www.manabi.gob.ec/cantones
/portoviejo
Gurria, M. (1991). Introducción al turismo (Trillas, Ed.). Mexico: Trillas.
Huertas, N. (2015). Turismo rural comunitario como una propuesta metodológica de innovación social para
comunidades en conflicto. Caso Montes de María (Universitat de Girona). Recuperado de: http://hdl.handle.net
/10803/378657
Jean, C., Gomez, G., & Morcate, F. (2019). Instrumental para evaluar los recursos territoriales turísticos del centro
de ciudad de Fort-de-France. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 52–71. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376859616005
Lorenzo, H., & Morales, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento
complejo. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12, 453–466. Recuperado de: http://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=88130205003
Martínez, P. (2006). Desarrollo rural sostenible (McGraw-Hill Interamericana, Ed.). Madrid.
Ministerio de Turismo de Ecuador. (2014). Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo. Recuperado
de: Ministerio de Turismo website: https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del-
mundo/
Ministerio de Turismo Ecuador. (2018). Manual Metodología para Jerarquización de Atractivos y Generación de
Espacios Turísticos. In Manual de atractivos turísticos. Recuperado de: https://servicios.turismo.gob.ec
/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf
Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración.
Cuadernos de Turismo, 335–357. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701014
Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el
Desarrollo: Nuestro futuro común. In ONU.
Organizacion Mundial del Turismo. (s.f.a). Glosario de términos de turismo. Recuperado de:
https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Organización Mundial del Turismo. (s.f.b). Definición Turismo Sostenible. Recuperado de:
http://www2.unwto.org/es/content/definicion
Orgaz, F., & Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas
en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31. Recuperado de: http://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=193449985009%0APDF
Quispe, G., Ayaviri, D., & Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos
rurales. Revista de Ciencias Sociales, XXIV. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059580008
Riva, G., & Flor, G. (2017). Perspectiva do Turismo Rural como Alternativa de Renda para Agricultura Familiar:
Análise de Trabalhos Científicos. Desenvolvimento Em Questão, 197–227.doi: https://doi.org/http://dx.doi.org
/10.21527/2237-6453.2017.38.197-227
Rodrigo, C. D., Picó, M., & Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y
la intervención social y ambiental. Retos, 9, 25–36. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02
Rodríguez, J. (2019). Modelos de desarrollo local en el periodo de precrisis económica (Universitat Autònoma de
Barcelona). Recuperado de: https://www.tesisenred.net/handle/10803/667209#page=1
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible (Deusto, Ed.). Barcelona: Columbia University Press.
Sánchez, A., & Sánchez, F. (2018). Impacto del turismo rural sobre el empleo en España: una aproximación a
escala provincial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-82.itre
Santamaría, E., & Bayas, F. (2018). Efecto económico de la actividad turística en la Provincia de Tungurahua,
Ecuador. Ciencias Administrativas, 11, 15–25. Recuperado de: http://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=511654337002
Santiago, M. (2019). Turismo sostenible y desarrollo: análisis del desarrollo turístico sostenible colombiano
mediante el estudio de la efectividad de los programas de asistencia al desarrollo como modelos de ayuda a la
sostenibilidad local (Universitad de Girona). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/667297
Schlemer, L., & Cioce, C. (2017). Turismo rural en la costa sur de Brasil: rumbo al desarrollo territorial. Cuaderno
Virtual de Turismo, 17, 80–94. Recuperado de: ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115453781006%0ACómo
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. (2015). Turismo Sostenible. Recuperado de:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/turismo-sostenible
UNESCO. (2019). Día Mundial de las Ciudades. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/dia-mundial-
ciudades-66-nuevas-ciudades-creativas-unesco
Vallejo, R., Lindoso, T. E., & Vilar-Rodríguez, M. (2018). Los orígenes históricos del turista y del turismo en
España: La demanda turística en el siglo XIX. Investigaciones de Historia Económica, 1–11. doi: https://doi.org
/10.1016/j.ihe.2018.03.001
Varisco, C. (2016). Turismo Rural: Propuesta Metodológica para un Enfoque Sistémico. PASOS Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural, 14, 153–167. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.010
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Carlos Morales-Intriago, Erika Alexandra Briones-Alcívar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

