La Consistencia en las intervenciones educativas nutricionales para la prevención de la malnutrición por exceso en México
Consistencia en las intervenciones educativas nutricionales
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v6i3.3235Palabras clave:
Prevención, educación nutricional, estilo de vida, obesidadResumen
La obesidad es un problema de salud, por ser un factor de riesgo en enfermedades no transmisibles, que son de mayor morbimortalidad en el mundo. México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad y, de manera particular, el primer lugar de obesidad infantil, siendo un problema de salud pública por su magnitud y trascendencia. El objetivo del presente ejercicio de investigación, fue determinar la consistencia en las intervenciones educativas con una delineación en nutrición y actividad física, realizadas en México para la prevención del sobrepeso y la obesidad. Es un estudio documental descriptivo, mediante la revisión de artículos científicos utilizando el enunciado clave en español e inglés: “Intervención educativa nutricional en México” en el aparato de búsqueda Google Académico. Los datos se registraron en una matriz de doble entrada, identificando la correspondencia entre objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Los resultados de la revisión muestran suficiente evidencia para recomendar la implementación de intervenciones educativas en el ámbito escolar orientadas a la prevención del sobrepeso y la obesidad en México, sin embargo, estas intervenciones están concentradas en el norte, centro y occidente del país.
Descargas
Citas
mexicanos. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-35.iomp
Bacardí-Gascon, M., Pérez-Morales, M. & Jiménez-Cruz, A. (2012). A six month randomized school intervention
and an 18-month follow-up intervention to prevent childhood obesity in Mexican elementary schools. Nutrición
Hospitalaria, 27(3), 755-762. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5756
Baile, J., González-Calderón, M., Palomo, R. y Rabito-Alcón, M. (2020). La intervención psicológica de la obesidad:
desarrollo y perspectivas. Revista Clínica Contemporánea, 11(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.5093/cc2020a1
Barreras-Gil, C., Martínez-Villa, F. y Salazar-Gana, C. P. (2017). Efecto de Una estrategia educativa sobre el estado
nutricional Y lectura de etiquetas de alimentos en escolares con sobrepeso Y obesidad. Atención Familiar, 24(2).
https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2017.2.59154
Barreras, C., Martínez, F. y Salazar, C. (2017). Efecto de Una estrategia educativa sobre el estado nutricional Y
lectura de etiquetas de alimentos en escolares con sobrepeso Y obesidad. Atención Familiar, 24(2).
https://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2017.2.59154
Benítez-Guerrero, V., Vázquez-Arámbula, I., Sánchez-Gutiérrez, R., Velasco-Rodríguez, R., Ruiz-Bernés, S. y
Medina-Sánchez, M. (2016). Intervención educativa en el estado nutricional y conocimiento sobre alimentación y
actividad física en escolares. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 24(1), 37-43. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim161g.pdf
Bernal, M. L., Ponce-Gómez, G., Sotomayor, S. y Carmona, B. (2012). Impacto de una intervención educativa en
escolares y madres de familia para la disminución de sobrepeso. Revista de Enfermería Neurológica, 11(2),
63-67. https://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v11i2.132
Briones-Villalba, R., Gómez-Miranda, L., Ortiz-Ortiz, M. y Rentería, I. (2018). Efecto de un programa de actividad
física y educación nutricional para reducir el consumo de bebidas azucaradas y desarrollo de la obesidad en
escolares de Tijuana, México. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3), 235-242. Epub 03 de
febrero de 2020. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.519
Bryce-Moncloa, A., Alegría-Valdivia, E. y San Martin-San M. (2017). Obesidad y riesgo de enfermedad
cardiovascular. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 202-206. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218
Cambizaca, P., Castañeda, I., Sanabria, G. y Morocho, L. (2016). Factores que predisponen al sobrepeso y
obesidad en estudiantes de colegios fiscales del Cantón Loja-Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas,
15(2), 163-176. Recuperado en 24 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1729-519X2016000200004&lng=es&tlng=es.
Díaz, M., Larios, J., Mendoza, M., Moctezuma, L., Rangel, V. y Ochoa, C. (2015). Intervención educativa en la
obesidad escolar. Diseño de un programa y evaluación de la efectividad. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición, 25(2), 15. Recuperado de http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/141
Elizondo-Montemayor, L., Gutierrez, N., Moreno, D., Martínez, U., Tamargo, D., & Treviño, M. (2013). School-
based individualised lifestyle intervention decreases obesity and the metabolic syndrome in Mexican children.
Journal of human nutrition and dietetics : the official journal of the British Dietetic Association, 26(1), 82–89.
https://doi.org/10.1111/jhn.12070
Elizondo-Montemayor, L., Gutiérrez, N., Moreno, D., Monsiváis, F., Martínez, B. y Lamadrid-Zertuche, A. (2014).
Intervención para promover hábitos saludables y reducir obesidad en adolescentes de preparatoria. Estudios
sociales (Hermosillo, Son.), 22(43), 217-239. Recuperado en 24 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000100009&lng=es&tlng=es
Ester, P. y Carrete, L. (2018). Intervención orientada a modificar prácticas alimentarias en adolescentes
mexicanos. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-33. Disponible en: https://www.redalyc.org
/articulo.oa?id=545/54557477003
Gatica-Domínguez, G., Moreno-Saracho, J., Cortés, J., Henao-Moran, S. y Rivera, J. (2019). Condición física de
escolares tras intervención educativa para prevenir obesidad infantil en Morelos, México. Salud Pública de
México, 61(1), 78-85. Epub 01 de enero de 2019. https://doi.org/10.21149/9389
González, E. (2013). Uso de internet en los estudiantes de la preparatoria No. 11. (Master's thesis, Universidad
Autónoma De Nuevo León, Monterrey, México). Disponible en http://eprints.uanl.mx/3490/1/1080256733.pdf
INSP. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. México: Secretaría de Salud. Informe de resultados.
Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes
/ensanut_2018_informe_final.pdf
INSP. (2020, October 19). “Vida Saludable”, nueva materia en planes de estudio. Instituto Nacional de Salud
Pública. https://www.insp.mx/index.php/avisos/vida-saludable-nueva-materia-en-planes-de-estudio
Malo-Serrano, M., Castillo, N. y Pajita, D. (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina,
78(2), 173-178. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
Martínez, I. y Acebo, M. (2017). Efecto de una intervención educativa nutricional sobre parámetros
antropométricos, dietéticos y colesterol sanguíneo en trabajadores de la industria en la ciudad de San Luis
Potosí, México. Revista Académica de Investigación. 8(26):189-207. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es
/servlet/articulo?codigo=7262240
Méndez, S., Mota, V., Maldonado, E. y Rivas, L. (2015). Efectividad de una intervención en nutrición en pacientes
con hipertensión arterial sistémica que reciben atención primaria de salud: resultados de un estudio piloto en la
Ciudad de México. Nutr. clín. diet. hosp, 35(3), 51-58. https://dx.doi.org/10.12873/353mendez
Menor, M., Aguilar, M., Mur, N. y Santana, C. (2017). Efectividad de las intervenciones educativas para la atención
de la salud. Revisión sistemática. MediSur, 15(1), 71-84. Recuperado en 24 de febrero de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100011&lng=es&tlng=es.
Moreno-Salazar-Calderón, K. Lanchipa-Ale, T. y Luque-Zúñiga, B. (2021). Seguridad alimentaria en tiempos de
COVID-19: Una visión desde la cadena productiva de recursos hidrobiológicos. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 9(1), e21. Epub 01 de abril de 2021. Recuperado en 22 de julio de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000100021&lng=es&tlng=es.
NOM-008-SSA3-2017. (2017). Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Diario Oficial de la
Federación. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018
Petrova, D., Salamanca-Fernández, E., Rodríguez Barranco, M., Navarro Pérez, P., Jiménez Moleón, J. J., &
Sánchez, M. J. (2020). Obesity as a risk factor in COVID-19: Possible mechanisms and implications. Atención
Primaria, 52(7). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.003
Quizán, T., Anaya, C., Esparza, J., Orozco, M., Espinoza, A. y Bolaños, A. (2013). Efectividad del programa
Promoción de alimentación saludable en estudiantes de escuelas públicas del estado de Sonora. Estudios
sociales (Hermosillo, Son.), 21(42), 175-203. Recuperado en 24 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000200008&lng=es&tlng=es.
Rivera, P., Castro, R., De la Rosa, C., Carbajal, F. y Maldonado, G. (2016). Intervención educativa nutricional por
enfermería en adolescentes con obesidad y sobrepeso en una escuela pública de Ciudad Victoria. Revista de
Salud Pública y Nutrición. 15(3), 28-34. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article
/view/16/16
Rosado, J. , Arellano, M., Montemayor, K., García, O., & Caamaño, M. (2008). An increase of cereal intake as an
approach to weight reduction in children is effective only when accompanied by nutrition education: a
randomized controlled trial. Nutrition journal, 7(28). https://doi.org/10.1186/1475-2891-7-28
Scruzzi, G., Cebreiro, C., Pou, S. y Rodríguez, C. (2014). Salud escolar: una intervención educativa en nutrición
desde un enfoque integral. Cuadernos.info, (35), 39-53. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.644
SEP. (2020). “Vida Saludable”, nueva materia en planes de estudio. México: INSP. Conferencia de prensa.
Disponible en: https://www.insp.mx/index.php/avisos/vida-saludable-nueva-materia-en-planes-de-estudio
Shamah, T., Morales, C., Amaya, C., Salazar, A., Jiménez, A., & Méndez, I. (2012). Effectiveness of a diet and
physical activity promotion strategy on the prevention of obesity in Mexican school children. BMC public health,
12, 152. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-152
Torres-Zapata, A., Zapata-Géronimo, D., Brito-Cruz, T., & Moguel-Ceballos, J. (2021). Nutritional and educational
intervention to reducemalnutrition due to excess in university students. Horizonte Sanitario, 20(3), 369 - 373.
https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4152
Universidad de Málaga. (2018 ). Google Académico [PDF]. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream
/handle/10630/7299/Guia_Google%20Academico%202014.pdf?sequence=1
Varela-Moreiras, G., Alguacil, L., Alonso, E., Aranceta, J., Ávila, J., Aznar, S., et al. (2013). Obesity and sedentarism
in the 21st century: what can be done and what must be done?. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1-12. Recuperado
en 24 de febrero de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001100001&
lng=es&tlng=en.
Vázquez, V., Castro, G., De la Rosa, R., Carbajal, C. y Maldonado, M. (2016). Intervención educativa nutricional por
enfermería en adolescentes con obesidad y sobrepeso en una escuela pública de Ciudad Victoria. Revista de
Salud Pública y Nutrición, 15(3), 29-34. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn163d.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Angel Esteban Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

