Análisis de la productividad de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de la Comunidad el Progreso y su aporte al desarrollo local
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2.3833Palabras clave:
Productividad; desarrollo local; producción; gestiónResumen
El presente estudio midió la productividad y el desarrollo local de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de la comunidad El Progreso, parroquia San Plácido, cantón Portoviejo, en respuesta a la ausencia de este tipo de estudios en el sitio. Para efectos de la metodología, se inició con la recolección de datos primarios mediante la aplicación de una encuesta y una entrevista de base no estructurada a los 17 miembros de la asociación, con la finalidad de medir sus niveles de productividad. Se analizó y tabuló estadísticamente los datos, que fueron utilizados en las fórmulas de productividad y desarrollo local. Los resultados de la encuesta muestran que la totalidad de los miembros de la asociación son multifuncionales. Los resultados de la entrevista identifican al manjar como producto estrella e indican que su proceso de elaboración, aunque carente de una estructura definida o una gestión adecuada, posee técnicas industrializadas reflejadas en el uso de la maquinaria respectiva. Los resultados obtenidos a partir de los datos tabulados revelan que la Asociación Mujeres Emprendedoras mantiene una productividad del 51,14% y un aporte al desarrollo local del 20,39%. Se concluye que la productividad de la asociación es óptima, pero no aporta significativamente al desarrollo local.
Descargas
Citas
Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos (Tesis). Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Castañeda, E. G. & Julca, L. B. (2016). Aplicación de un programa de motivación laboral para mejorar la productividad de los trabajadores del área de ventas en la distribuidora casther y asociados S.A.C. para el año 2016(Tesis). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.
Chamorro, O y Caba, N. (2007). La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ante los Tratados de Libre Comercio y la globalización de los mercados. Prospectiva, 5 (1), 23-26.
Espinosa-Moré, Sergio. (2013). La evaluación integral de empresas. Ingeniería Industrial, 34(3), 340-352.
Gómez Niño, Ofelia. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista EAN, (70), 167-180.
Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: del enfoque económico al multidisciplinario. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 7-23. https://doi.org/10.17163/ ret.n17.2019.01
Iturralde, C. A. (2018). La Educación Superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador. Alteridad, 13(1), 84-95. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.06
Jacometti, M., Castro, M., Goncalves, S. y Costa, M. (2016). Análise de efetividade das políticas públicas de Arranjo Produtivo Local para o desenvolvimento local a partir da teoría institucional. Revista de Administración Pública, 50 (3), 425-454.
Márquez Fernández, D. (2002). Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Akal.
Martínez, B. (2011). Estadística Aplicada. Ecoe Ediciones 2011.
Martínez-Echevarría, M. & Crespo, R. (2011). Aristóteles y el pensamiento económico: una introducción. Revista Empresa y Humanismo, 14(2), 5-9.
McClelland, David. (1973). Modificando la competencia más que la inteligencia. American Psychology Review.
Patton, H. (2003). 1º Congreso Internacional de Casos Exitosos de Desarrollo Sostenible. Conferencia no publicada.
Peña, S., Ramírez, G. & Osorio J. (2015). Evaluación de una estrategia de fidelización de clientes con dinámica de sistemas. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26), 87-104.
Pérez R. (2014). Indicadores de productividad y desarrollo para la ciudad-región de Girardot. Economía Regional, 6 (1), 169-193. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.1.9
Rapoport, M. & Guiñazú, S. (2016). Raúl Prebisch: Historia, pensamiento y vigencia de la teoría de la transformación para el desarrollo de América Latina. Tiempo y Economía, 3(2), 55-77. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1129
Rehman T. y Romero, C. (1987). Goal programming with penalty functions and livestock ration formulation. Agricultural Systems, 23 (2), 117-132.
Romero, C. y T. Rehman. (2003). Multiple Criteria Analysis for Agricultural Decisions. Elsevier.
Santos Pavón, E. y Fernández Tabales, A. (2001). Desarrollo turístico e instrumentos de cooperación intermunicipal. Experiencias en la costa atlántica andaluza. En: Plaza, J. y Pillet, F. (coord.) (2001): Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla La Mancha. Cuenca.
Velásquez, N. R. (2015). Gestión de motivación laboral y su influencia en la productividad de las empresas industriales en Chimbote. (Tesis). Universidad Nacional de Trujillo.
Vergara, C. & Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes Cenes, 35(62), 15-52.
Yang, T.M. y C. Su. (2012). Using a Systematic Organization Change Approach to Improve Productivity and Application with a Case Study on Semiconductor Manufacturing Company. 品質學報, 19(1), 39-58.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verónica Piedad Bravo Santana, Emely Anai Navarrete Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

