Clase invertida como metodología para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del subnivel medio
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v9i3.4468Palabras clave:
Relaciones familiares; rendimiento académico; estudiante; docenteResumen
La clase invertida constituye un modelo pedagógico innovador que busca optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje al fomentar la revisión de contenidos fuera del aula, liberando así tiempo durante las clases presenciales. El presente estudio investigativo se orientó a promover el desarrollo de habilidades y destrezas específicas en los estudiantes, con énfasis en el fortalecimiento de la comprensión lectora. Metodológicamente, la investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, empleando un diseño de estudio de caso múltiple. La muestra estuvo conformada por la totalidad de la población, integrada por 50 estudiantes y 4 docentes de la Unidad Educativa Chimborazo. Para la recolección y análisis de datos, se utilizaron métodos teóricos y empíricos, junto con enfoques deductivos e inductivos. Los resultados preliminares destacan que la implementación de este modelo educativo no solo mejora la participación activa y el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también refuerza la interacción docente-estudiante y fomenta un aprendizaje más significativo. En conclusión, el modelo de clase invertida representa una herramienta pedagógica de alto impacto que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y a la innovación en los procesos educativos.
Descargas
Citas
Acosta, C. (2019). La ficha de evaluación y monitoreo en investigación. Coneval, 5(22), 34-45.
Bergmann, C. (2017). El proceso del aula invertida en la enseñanza. Revista Iberoamericana, 8(12), 45-58.
Fajardo, M. (2018). La metodología activa: aula invertida. Scielo, 10(23), 56-67.
Figueroa, C. (2018). Los hábitos educativos. Revista Iberoamericana de Educación y Ciencia, 12(5), 34-50.
Flores, P. (2018). Los aspectos descriptivos de la investigación y sus determinantes. Zanichelli.
Giler, M. (2018). La metodología del aula invertida como parte del constructivismo. Educación y Ciencias, 8(44), 23-40.
Gómez, M. (2017). La enseñanza estratégica de la comprensión lectora: Análisis científico educativo del ámbito educativo. Revista Científica y Educativa, 6(8), 14-25.
Gutiérrez, M. (2018). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes. Revista de Información y Educación, 15(33), 22-33.
Lozano, C. (2018). Evaluación de la comprensión lectora en los estudiantes. Revista de Educación y Ciencia, 13(22), 40-50.
Ortiz, R., & Villalobos, M. (2020). Los factores físicos del estudio y del aprendizaje. Revista Educación y Ciencias, 15(3), 45-57. https://core.ac.uk/download/pdf/235867685.pdf
Ramírez, G. (2018). La clase invertida: una clave de una metodología rompedora. Paidós.
Rendón, S. (2018). Los niveles de comprensión lectora en los estudiantes. Hallazgos, 4(23), 17-29.
Sandobal Verón, V. C., Marín, M. B., & Barrios, T. H. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias en la enseñanza de la ingeniería. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 15-32.
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.
Unicef. (2020). La educación como derecho fundamental de la vida de los seres humanos. Unicef.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gema Magdalena Zambrano Ponce

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

