La Comunicación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en bachillerato general unificado

La comunicación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en bachillerato general unificado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.5287

Palabras clave:

Comunicación, educación, enseñanza, aprendizaje, bachillerato

Resumen

La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato general unificado

Educational communication in the teaching-learning process in the unified general baccalaureate

“Lucas Farías María Sergia”1*

“Tejeda Díaz Rafael”2

Resumen

El presente texto expone el proceso de enseñanza - aprendizaje como actividades fundamentales para el avance en la formación de los estudiantes y para el desarrollo de todas las profesiones actuales. Esta actividad se conjuga junto a la comunicación como pilares imprescindibles en la interacción de los profesores con sus alumnos. El objetivo principal se centró en analizar el proceso comunicativo que se da entre los docentes y los estudiantes del bachillerato general unificado de una institución educativa con la finalidad de ayudar a fortalecer la comunicación y generar un ambiente propicio para la generación de nuevos conocimientos. Se fundamenta el en paradigma socio crítico, con un enfoque mixto y un nivel descriptivo. La técnica utilizada es el análisis documental apoyada en la revisión bibliográfica de textos provenientes de trabajos de grado y artículos científicos de importantes revistas, para ello se aplicaron los métodos analíticos y sintéticos. Se realizó una entrevista a 15 docentes en relación a su apreciación sobre cómo debe desarrollarse la comunicación en el fortalecimiento de la empatía y la interacción en el aula de clases. Se concluyó que la comunicación del docente puede mejorar con la ejecución de herramientas y estrategias didácticas enfocadas en fortalecer el proceso comunicativo, lo que incidirá positivamente en el aprendizaje de los alumnos. Además, el espacio físico y el uso de las Tecnologías Educativas son elementos necesarios para que la formación sea innovadora y acorde a las exigencias actuales.

  Abstract

This text exposes the teaching-learning process as fundamental activities for the progress in the formation of students and for the development of all current professions. This activity is combined with communication as essential pillars in the interaction of teachers with their students. The main objective was focused on analyzing the communicative process that takes place between teachers and students of the unified general baccalaureate of an educational institution with the purpose of helping to strengthen communication and generate an environment conducive to the generation of new knowledge. It is based on the socio-critical paradigm, with a mixed approach and a descriptive level. The technique used is the documentary analysis supported by the bibliographic review of texts from degree works and scientific articles of important journals, for which the analytical and synthetic methods were applied. An interview was conducted with 15 teachers regarding their appreciation of how communication should be developed to strengthen empathy and interaction in the classroom. It was concluded that teacher communication can be improved with the implementation of didactic tools and strategies focused on strengthening the communicative process, which will have a positive impact on student learning. In addition, the physical space and the use of educational technologies are necessary elements for training to be innovative and in line with current demands.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, K. y Romero, S. (2019). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Torreón Universitario, 8 (22). https://www.lamjol.info/index.php/torreon/article/view/9032/10201

Alcívar, C. y Calderón, J. (2016). La consolidación de la educación. Derecho humano y deber del Estado. Universidad ECOTEC. https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/49/44/647-1

Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Centro de Estudio de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” [tesis de maestría, Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz" Camagüey]. Repositorio.

Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14, (2), 84-93. https://www.redalyc.org/journal/4137/413757194009/html/

Bohórquez, M. y Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf

Bravo, A., Rodríguez, L., Pilar, A. y Rodríguez, O. (2017). La preparación pedagógica en las diferentes formas de organización de la enseñanza. Revista Información Científica, 96, (6), 1173-1182. https://www.redalyc.org/journal/5517/551764135020/html/

Caisso, L. (2017). Educación popular, educación tradicional: análisis etnográfico de un conflicto en un bachillerato popular. Etnográfica, 21 (2), 340-364. https://www.redalyc.org/pdf/3723/372352195006.pdf

Cala, K., Pulido, A. y Domínguez, I. (2017). La comunicación oral pedagógica: una necesidad para los profesores en formación. VARONA, 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468026.pdf

Calderón, P. y Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI. ILLARI, (6), 35-40. https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2.pdf

Cantos, G., Mero, F. y Vinces, V. (2020). La comunicación educativa en el aula: una experiencia desde la práctica docente en el bachillerato. Luz, 19 (2), 102-112. https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533010/html/

Castillo, J. (2011). Uso de estrategias educomunicacionales en el aula de clases, para un mejor aprendizaje de las estudiantes de la escuela fiscal de niñas “18 de agosto”, periodo 2010 – 2011, cantón santa elena, provincia de santa elena. (Tesis de grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena). https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/629/1/TESIS%20JAZMIN%20CASTILLO.pdf

Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1), 58-65. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf

Cruz, C., Reyes, P. y Barón, N. (2018). Comunicación y ambientes de aprendizaje “Una estrategia para mejorar los desempeños en el aula”. Revista de Investigaciones UCM. http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/100-191-1-PB.pdf

Cuesta, O., Martínez, A., Martínez, M., Sarmiento, J. y Romero, A. (2021). Dinámicas de enseñanza en la educación superior: un análisis de las prácticas del profesorado destacado en el proyecto Cartas al Maestro. Revista Educación, 45 (1). https://www.redalyc.org/journal/440/44064134022/44064134022.pdf

De Araújo, A. y Andreu, J. (2017). La relación ontológica comunicación/educación en la sociedad del conocimiento y de la información y nuevos desafíos para la docencia. Razón y Palabra, 21 (98), 4-21. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113002.pdf

Del Barrio et al. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),387-395. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832321042

Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 17, núm. 2, pp. 355-377. https://www.redalyc.org/journal/447/44758530016/html/

Escudero, I., García, R. & Pérez, C. (2013). Las artes del lenguaje. Lengua, comunicación y educación. Madrid: UNED. https://acortar.link/4n1Oyf

Farias, A. (2017). La relación ontológica comunicación/educación en la Sociedad del Conocimiento y de la Información y nuevos desafíos para la docencia. RAZÓN Y PALABRA. http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp

Fonseca, M. (2000). Comunicación Oral: Fundamentos y Práctica Estratégica. Primera Edición. Editorial Pearson Educación. https://books.google.com.pe/books/about/Comunicación_oral.html?id=LegSAAAACAAJ

Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Ediciones Prentice Hall. https://www.academia.edu/22962063/Comunicaci%C3%B3n_oral_y_escrita_1ed_Socorro_Fonseca_Alicia_Correa_y_Otros

Flecha, R. y Tellado, I. (2015). Metodología comunicativa en educación de personas adultas. Cad. Cedes, Campinas, 35 (96), 277-288. https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v35n96/1678-7110-ccedes-35-96-00277.pdf

Flórez, R., Castro, J. y Arias, N. (2009). Comunicación, lenguaje y educación: una mirada desde las teorías de la complejidad. Folios. Segunda época, (30). https://core.ac.uk/download/pdf/234807712.pdf

Garcés, A. y Acosta, G. (2016). El diálogo de saberes en comunicación: reconfiguraciones de la formación y de la investigación. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 15 (29),17-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491552740003

García, N. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, 1(79). http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n79/0120-3916-rcde-79-109.pdf

Gutiérrez, R. (2017). Efectos de la comunicación dialógica y la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la escritura de palabras en español. Onomázein, (37),170-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134552973010

Hernández, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 41. https://acortar.link/KgTUNQ

Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. CEPAL – SERIE Informes y estudios especiales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7791/S03124_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jacho, A. (2015). El rol del docente y su incidencia en la calidad de la comunicación con los estudiantes del Primero de Bachillerato del Colegio Fiscal Ati II Pillahuaso de la ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8861/1/TESIS%20-%20%20JACHO%20ARELIS.pdf

José, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3),5-6. https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/219/Kaplun.pdf

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp. 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

Lía, A. (2011). La comunicación en el aula. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo-sep2011-6.pdf

Martínez, D. (2018). ¿Enseñanza tradicional en el siglo XXI? Revista Neuronum. 4 (1). https://www.researchgate.net/publication/327105670_Ensenanza_tradicional_en_el_siglo_XXI

Melo, G. (2016). Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los estudiantes de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa PASA. (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1753/1/76252.pdf

Meza, M. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. Apuntes en torno a las Ciencias de la Información y Bibliotecología. Revista e-Ciencias de la Información, 8 (2), 3-20. https://www.redalyc.org/journal/4768/476857700006/476857700006.pdf

Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Revista Educación, 42(1), 1-33. https://www.redalyc.org/journal/440/44051918012/html/

Najmanovich, D. (2018). Comunicación y producción de sentido: un abordaje no disciplinado. Nómadas, 49, 27-45. https://www.redalyc.org/journal/1051/105163362003/html/

Nápoles, L., Imamura, J. y Martínez, D. (2016). Habilidades para la comunicación educativa en docentes de la Educación Técnica y Profesional: una estrategia de superación. VARONA, (63),1-11. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657459003.pdf

Naranjo, S., González, D. y Rodríguez, J. (2016) El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. Revista Folios, 44, 151-164. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922010.pdf

Navarro, D. y Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 17 (60), 26-33. https://www.redalyc.org/journal/4757/475753184013/html/

Nieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 137-150. http://www.redalyc.org/pdf/869/86926976007.pdf

Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones, reconocimientos. Nómadas, 194-207. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112060015.pdf

Ortiz, A. (2021). Producción de conocimiento en comunicación y cambio social desde el Sur. Sociológica (México), vol. 36, núm. 102, pp. 227-260. https://www.redalyc.org/journal/3050/305068108007/html/

Picado, F. (2006). Didáctica General: una perspectiva integradora. EUNED. https://acortar.link/H76OxV

Razeto, A. (2017). Más confianza para una mejor escuela: el valor de las relaciones interpersonales entre profesores y director. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1),61-76. https://www.redalyc.org/pdf/4436/443652196005.pdf

Retegui, L. (2020). La observación participante en una redacción. Un caso de estudio. La Trama de la Comunicación, 24 (2), 103-119. https://www.redalyc.org/journal/3239/323964237006/html/

Ribadeneira, G. (2012). Análisis de los usos y formas de comunicación en la pedagogía y didáctica educacional”. (Tesis de grado, Universidad Politécnica salesiana). https://acortar.link/AmBJLu

Romo, P. (2017). Estrategias didácticas y evaluación de la comunicación oral. (Tesis Doctoral, Universidad de Alicante). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82388/1/tesis_pablo_romo_maroto.pdf

Saladrigas, H., Torres, D. y Yang, Y. (2016). Relación conceptual entre la gestión de la comunicación institucional y la gestión del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 27(4). https://www.redalyc.org/pdf/3776/377648033011.pdf

Salinas, A. y Valdez, G. (2017). Una mirada a la práctica de valores en el aula desde el método de proyectos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXVII (2), 235-259. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039011.pdf

Segura, M. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42, (1), 1-31. https://www.redalyc.org/journal/440/44051918010/html/

Shobeiri, N. (2016). Comunicación y educación: Nuevos escenarios en la sociedad del conocimiento. Opción, 32 (12), 661-685. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903031.pdf

Torres, H. (1999). Caracterización de la comunicación educativa. Razón y Palabra, 13 (4). http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp.

Torres, H. (2017). La educomunicación y el diseño instruccional. Razón y Palabra, 21(98), 22-31. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113003.pdf

Vivas, J. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Sophia Colección de Filosofía de la Educación, 20, 67-85. https://www.redalyc.org/journal/4418/441846839002/html/

Zambrano, G., Quindemil, E. y Gómez, V. (2016). La comunicación educativa en el nuevo contexto del proceso de enseñanza aprendizaje. Didáctica y Educación, VII. (6). https://acortar.link/LhT7Rx

Publicado

2024-05-02

Número

Sección

Cooperación y gestión interinstitucional