Procedimiento para la selección de proveedores en gestión de restaurantes en la ciudad de Manta
DOI:
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2.5844Palabras clave:
Calidad de las mercancías, turismo gastronómico, índice integral, criterios de evaluación; gastronomíaResumen
La industria turística se considera en la actualidad uno de los sectores más dinámicos en desarrollo, tanto a niveles locales como internacionales, convirtiéndose en uno de los principales ingresos económicos para muchos países. La gastronomía a base de platos autóctonos es sin duda uno de los principales atractivos que genera la movilidad turística, lo que determina la necesidad de estudios sobre la calidad de las mercancías y la correcta preferencia de proveedores. El presente artículo tuvo como objetivo desarrollar un procedimiento para la selección de proveedores como apoyo a la gestión de restaurantes en la ciudad de Manta. El estudio desarrollado es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, se utilizó el método de expertos en la identificación de los criterios examinados, a través de la Jerarquía Analítica de Saaty. Se propuso un índice integral que permite la selección de proveedores que garanticen la mayor calidad de las mercancías y coincidan con los estándares de compras establecidos por la unidad de negocio. Su aplicación piloto en un restaurant local, evidenció el valor práctico de la presente propuesta y su posibilidad de generalización bajo el principio de la flexibilidad.
Descargas
Citas
Alzate Rendón, I. C. (2015). Selección y certificación de proveedores: un camino hacia el mejoramiento de la gestión de la cadena de suministro. Escenarios: Empresa Y Territorio. 4(4). https://doi.org/http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escen
Cisneros, L., Pozo, R. y Espinosa, J. (2011). Factores que inciden en el costo de mercancías del servicio buffet en un hotel. Revista Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México, 233, 55-72. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/395/39515424004.pdf
Dickson, G. W. (1966). An Analysis Of Vendor Selection Systems And Decisions. Journal of Suplay Chain Management, 2(1), 5-17. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1745-493x.1966.tb00818.x
Hall, R., Mitchell,F. y Labrín, José F. (2020). Propuesta estratégica de planificación urbana para el desarrollo del turismo gastronómico en la ciudad de Catacaos en Piura. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacionalde Piura.
Hernández, R. y Navajas, V. (2018). Gestión de compras en restaurantes: Estudio del sector de restauración de Córdoba. Espacios, 39(34), 13.
Herrera, O. y Osorio, J. (2006). Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso. Estudios Gerenciales, 22(99). https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232006000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Hjalager, A.M. (2010). A review of innovation research in tourism. Tourism Management, 1, 1-12.
Kivela, J. Y Crotts, J. (2006). Tourism and gastronomy: gastronomy´s influence on how tourists experience a destination. Journal of Hospitality & Tourism Research, 3, 354-377.
Martin, M. (2009). Principios, Organización y Practica del Turismo. Universidad Félix Varela.
MINTUR. (2014). Plan Integral de Marketing Turístico (PIMTE).
Montecinos, Antonio. (2016). Turismo Gastronómico Sostenible. Planificación de servicios, restaurantes, rutas, productos y destinos. CEGAHO Centro Empresarial Gastronómico Hotelero.
Montecinos, Antonio. (2022). Epistemología Destinos de Turismo Gastronómico. Excelencia Gourmet (85). https://acortartu.link/17kbx
Navarrete, C. y Muñoz, C. (2018). Turismo gastronómico: Sabor y Tradición. Journal of Tourism and Heritage Research, 1(3), 23-40. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400807
Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20 (3), 738-752 https://acortartu.link/zr5y2.
Orejuela, J. C. y Osorio, J. P. (2005). El Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Scientia et Technica, XIV ( 39). https://acortartu.link/ntm5x
Pacheco M., Pupo M. y Parra B. (2019). Criterios para la selección de proveedores en el sector camaronero ecuatoriano. ESPACIOS, 40(14), 7. https://acortartu.link/grsdl
PLANDETUR, (2017). Plan de Desarrollo de Turismo. MINTUR, Quito, Pichincha.
Pololikashvili, Z. Secretario General de la OMT. (2018). 4ª edición del Foro Mundial de Turismo Gastronómico. Bangkok-Tailandia.
Quinayas García, D. A. y Restrepo Guerrero, L. I. (2020). Criterios de selección y evaluación de proveedores de dos empresas del Valle del Cauca bajo la norma técnica Colombiana ISO 9001 de 2015. (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali). https://doi.org/https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/4220
https://revistaespacios.com/a18v39n34/18393413.html
Sarache, W.; Castrillón, Ó. y Ortiz, L. (2009). Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Administración, 2(38), 145-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20511730008
SENPLADES. (2013). XII Simposio de Sostenibilidad y Desarrollo Turístico del Litoral Ecuatoriano. Santa Elena, Ecuador.
Toscano G., Assunção A., Oliveira M., Cardoso C. Y Calazans D. (2018). Criterios de selección de proveedores para empresas de alimentos. Comparación entre autogestión y empresas contratadas. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, 8(3), 150-171. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7864479
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Osmel Torres Chávez, Vladimir Álvarez Ojeda, Yanelis Ramos Alfonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

