Pertinencia de la formación técnica y tecnológica en el campo ocupacional
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i3.1056Palabras clave:
Desarrollo Social; Necesidades sociales; Educación Técnica; Educación tecnológica.Resumen
La educación es un factor estratégico en el desarrollo económico, social y político del país. Por lo tanto se requieren instituciones que presten un servicio acorde a las necesidades de la sociedad, en ellas se formarán a nuevas generaciones, por lo que deberán desarrollar las competencias necesarias para que puedan asumir de forma eficiente y responsable los compromisos que demanda la sociedad del siglo XXI. En este contexto, la temática de la educación técnica superior está apareciendo hoy en día en diversos debates del mundo social latinoamericano, diversos actores sociales luego de años sin mencionar palabra sobre esta área, se han pronunciado afirmándola como una opción real para que jóvenes y adultos puedan acceder a mejores condiciones de vida. Este texto es un abordaje teórico en el que se concibe la educación técnica como la formación práctica para desempeñar determinadas ocupaciones y oficios calificados que no requieren bases científicas o teóricas de alto nivel y se concentra en la formación de la capacidad práctica y operativa de los fenómenos buscando su transformación y mejoramiento a través del aprendizaje adquirido por la práctica, la tradición y el ensayo y error para generar nuevos conocimientos. La educación tecnológica es parte de la educación superior, que tiene como propósito formar recursos humanos altamente calificados para desarrollar tecnología e innovar.
Descargas
Citas
Antón, F. (2004). Materiales Didácticos. Área de Tecnología. Madrid: Colosal.
Arguello, A. (2009). La educación tecnológica en el mundo. México: Limusa.
Basalla. O. (2011). La revolución de lo tecnología. Barcelona: Editorial Crítica.
Canonge, F. (2002). La educación técnica. Buenos Aires: Paidós.
Davies. D. (2009). El técnico en la sociedad. Barcelona: Editorial Gus Cdi.
De Gortari, E. (2009). Indagación crítica de la ciencia y la tecnología. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Doval, L. (2008). Tecnología. Estrategia didáctica. Buenos Aires: CONICET.
Euler, D. (2013). El sistema dual en Alemania. ¿Es posible transferir el modelo al extranjero? Buenos Aires: Fundación Alfa y Omega.
Fourez, G. (2006). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires: Colihue.
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galcerán, M. (2007). Innovación tecnológica y sociedad de masas. Madrid: Síntesis.
Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos.
Miguel, M. (2006). Educación Tecnológica orientaciones para su enseñanza. Córdoba: Editorial Paravachasca.
Rey Pastor. J. (2007). La técnica en la historia de la humanidad. Buenos Aires, Editor Atlántida.
Rosenberg, N. (2009). Tecnología y economía. Barcelona: Génesis.
Sabato, J. (2012). La producción de tecnología. Ciudad de México: Editorial Nueva Imagen.
Silvera, S. (2008). La educación para el trabajo: un nuevo paradigma Montevideo: Cinterfor, OIT.
Velasco, C. (2005). La educación técnico profesional en América Latina. Aproximaciones a un estado de arte. Santiago: UNESCO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Sandy Raúl Chum Molina, Carlos Alberto Aray Andrade, Enrique Javier Macías Arias, Enrique Javier Macías Arias, César Augusto Aray Intriago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.