La alfabetización informacional en los estudiantes del curso de nivelación, modalidad presencial de la UTM
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2666Palabras clave:
Alfabetización informacional; pensamiento crítico; información; aprendizaje.Resumen
Los propósitos fundamentales de enseñar Alfabetización Informacional (ALFIN) es moldear personas críticas e ingeniosas que distingan la calidad de información para poder reconocer las características que la vuelven confiable y tener una mejora continua en el aprendizaje. Se realizó un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo, cuyo objetivo fue analizar la importancia de la alfabetización informacional en los estudiantes del curso de nivelación modalidad presencial de la Universidad Técnica de Manabí (UTM). Se realizó la explicación de temáticas referentes al problema de estudio. La metodología utilizada en el trabajo conllevó al cumplimiento de los objetivos propuestos. La población de este estudio fue de 71 estudiantes aprobados de nivelación modalidad presencial de la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo, 2020 de la Universidad Técnica de Manabí y la muestra fue 100% de la población.
Descargas
Citas
https://www.revistacomunicar.com/verpreprint.php?numero=45&articulo=10.3916/C45-2015-20.
Cedeño, M., & Sánchez, R. (2017). Nivel de alfabetización informacional en los estudiantes de primer nivel de la carrera de psicología clínica periodo 2017. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1, 1-13. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/09/alfabetizacion-estudiantes-psicologia.html.
Cordeiro, I., Mancilla, M., Reyes, G., & Lara, M. (2018). La Alfabetización Informacional (ALFIN), usando Plataforma Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. Revista Conocimiento Educativo, 3, 33-54. Recuperado de:
https://camjol.info/index.php/ceunicaes/article/view/5644.
Dulzaides, M. (2010). La alfabetización informacional como línea de desarrollo en la Educación Superior de las Ciencias Médicas. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. MediSur, 8(4), 1-5. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400001.
Gómez, J., & Benito, F. (2001). De la formación de usuarios a la alfabetización informacional: propuestas para enseñar las habilidades de información. Scire, 7(2), 53-83. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/20758/1/alfin%20scire%202001.pdf.
González, M., Machín, J., & Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. E-Ciencias de la Información, 9(2), 82-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4768/476862530005/html/index.html.
Klucevsek, K. (2017). The intersection of information and science literacy. Communications in Information Literacy, 11, 354-365. Recuperado de: 10.15760/ comminfolit.2017.11.2.7.
López, M. (2018). La importancia de alfabetización informacional en los archivos administrativos. MÉI: Métodos de Información, 9(17), 1-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6840538.
Lucas, D. (2019). La alfabetización informacional en la innovación curricular. Estrategias pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 69-81 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047155.
Pozo, A. (2017). La alfabetización informacional y la alfabetización informática: ¿iguales o diferentes? Revista Científica Dominio de las Ciencias, 3, 51-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6102834.pdf.
Rodríguez, L., y Zambrano, L. (2019). La alfabetización informacional: funciones en el desarrollo del pensamiento crítico. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 4(3), 107-115. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2268/2372.
Treviño, A. (2018). Alfabetización informacional en la educación superior en México: estudio exploratorio sobre la apropiación en TIC de los docentes del a Universidad Autónoma de Tamaulipas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jonathan Saltos Alcívar, María Ormaza Pincay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.