Los formatos bibliográficos en la redacción de textos científicos
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2668Palabras clave:
formatos; redacción científica; revista; normas; estilos.Resumen
Los formatos bibliográficos son esenciales en la redacción científica porque determinan el estilo en la que se emplearán las referencias bibliográficas en un determinado documento. La función de este tipo de formatos es uniformar la información, de tal forma que se sepa de antemano qué estilo se va a emplear en un determinado género académico ya sea ensayo, artículo, reseña o un libro en particular. Por lo general, quienes determinan qué tipo de formato va en un texto es la revista o la editorial donde se publicará el documento. Existen cientos de estilos de citación y referenciado; constan entre los más importantes las siguientes normas: Apa, Harvard, Vancouver, Chicago, Turabian, entre otras. A lo largo de este documento se explicará la importancia que los formatos bibliográficos tienen en la redacción académica y científica. Si bien existe una tendencia a que se escoja un estilo único para la escritura de documentos, la diversificación de normas ha enriquecido las publicaciones especializadas. Ninguna norma es más importante que otra, sino que actúa en los textos para brindar coherencia a todo el documento que se publica.
Descargas
Citas
Baleriola, E. (2017). La importancia de las citas y las referencias. Recuperado de http://www.ebaes.es/2017/07/citas-referencias.html
Borgoñós, M. (1999). Análisis de redacción de referencias y citas bibliográficas en literatura científica a través del estudio de la normalización bibliográfica. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
Camargo, D. (2017). Acerca de la obsolescencia de las referencias bibliográficas. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 25(2), 5-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6819816
Carrión, M. y Jiménez, C. (2011). Bibliografía - Referencias bibliográficas. Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, 24, 94-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3399536
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf
Estrada, M. (2017). Importancia de los gestores bibliográficos. Recuperado de https://www.infotecarios.com/importancia-los-gestores-bibliograficos/#.Xv0fbm30nIU
Gómez, E., Navas, F., Aponte y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
Hernández, F. (2013). El documento académico-científico: aspectos formales. Herramientas para su visibilidad en recursos de información. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18996/Bellas%20Artes_24_01_2013_P_2_REFERENCIAS_BIBLIOGR%C3%81FICAS.pdf?seq
Martín, S. y Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71), 151-180. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000100151
Mozo, D. y Carmenates, M. (2016). Comportamiento de las referencias bibliográficas en artículos de la revista Archivo Médicos de Camagüey. Revista Publicando, 3(6), 408-418. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833599
Oyarzún G, y Aguirre C. (2012). Relevancia de las referencias bibliográficas en artículos de revistas médicas. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 28(2), 138-142. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482012000200006
Toledo, M., Maldonado, S., y Apodaca, L. (2015). Diagnóstico del acervo bibliográfico de la biblioteca de una universidad pública mexicana. Revista Global de Negocios, 3(5), 59-69. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2658813
Vilanova, J. (2016). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un proyecto de investigación. Recuperado de https://www.uss.cl/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/Revisi%C3%B3n-bibliogr%C3%A1fica-del-tema-de-estudios-de-un-proyecto-de-investigaci%C3%B3n.pdf
Villavicencio, P. (2013). Evaluación de métodos y estrategias de investigación bibliográfica para optimizar el aprendizaje de los estudiantes del preuniversitario del tecnológico argos, y diseño de un módulo alternativo. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pierina Palma Palma, Jeovanny Benavides Bailón, Lila María Saltos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.