Catástrofes sociales y su impacto en las actividades turísticas de Quito, Ecuador. El paro nacional indígena.El paro nacional de octubre de 2019
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2684Palabras clave:
catástrofe humana, levantamiento social, turismo, economía, Prestigio turístico.Resumen
El presente artículo, de acuerdo a los criterios de la mayoría de clasificaciones catastróficas, lleva el término de catástrofe a una dimensión poco difundida, es decir, las causas sociales y sus efectos contra el turismo; se busca insertar este síntoma en el segmento de subversión, específicamente por las tragedias y pérdidas económicas que producen al sector a corto y mediano plazo. En ese sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto que generó el paro nacional de octubre de 2019 sobre las actividades turísticas en la ciudad de Quito, Ecuador. Para realizar la investigación se hizo una revisión bibliográfica documental, la cual permitió sustentar la posición de los autores sobre la base de informaciones recolectadas y relacionadas con el caso del paro nacional efectuado en el mes de octubre de 2019 en Ecuador. Se encontró en la revisión que los efectos de las catástrofes, independientemente de su origen, son diversos, pero todos impactan a la población y su economía tal cual ocurrió en la ciudad de Quito. Cuando éstas son de índole natural, con duración de tiempo reducido, su accionar es devastador, los daños y la restauración demandan tiempo y esfuerzos considerables; pero hay también catástrofes de otros orígenes, como el humano, con características diferentes a la anterior, donde el tiempo de la tragedia puede alargarse y convertirse en una tortura; como podría ser el caso de un levantamiento social con repercusiones que siempre irán en contra de afectados inocentes, del turista y del ciudadano común.
Descargas
Citas
Allan, L. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. 1 (12), 2 -3. Recuperado de: https://bit.ly/2OznNXR
Tovar. A. (2017). Los ataques al turismo: ¿jugar con la “gallina de los huevos de oro”? Cambio 16, 12. 1(1), 1. Recuperado de: https://www.cambio16.com/ataques-al-turismo-turismofobia/
Asamblea Constituyente, (2008) Constitución del Ecuador, versión digital de: • http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/Constitucion-2008.pdf
Ayala. J. y Olcina J. (2002). Riesgos naturales. 1(133), 121 - 128. Recuperado de: https://bit.ly/2UJoLET
Banco Central de Ecuador (2020). Evaluación de daños y pérdidas octubre 2019. 1(1), 1. Recuperado de: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1347-paralizaci%C3%B3n-de-octubre-de-2019-dej%C3%B3-da%C3%B1os-y-p%C3%A9rdidas-por-usd-82168-millones
Bravo, L. L., Alemán, A. A., y Pérez, M. P. (2018). La actividad turística en el Ecuador: ¿Turismo consciente o turismo tradicional? ECA Sinergia, 9(1), 97-108. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1195
Brozzesi, C. L. (2019). Quito y Galápagos: Patrimonio Mundial de la Humanidad, éxito histórico de la Diplomacia ecuatoriana a la luz de documentos desconocidos. Revista AFESE, 65(65). Recuperado de: http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/1183
Campos, M. S., Marzolo, L., Arenas, R., Carrillo, M. J., Jeria, M., Morales, C. y Rodríguez, A. M. (2019). Programa de atención de salud en catástrofe. Revista Horizonte de Enfermería, 4(2), 26-33. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/Scdyt/article/view/282
Cedeño. B, (2016). Tourism disaster resilience scorecard for destinations (TDRSD): the case of Manta, Ecuador. esmerald insight, 1(18), 07 – 09 . Recuperado de: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJTC-01-2016-0002/full/html
Cirera, K. A., Negrete, L. R., y Gallo, C. B. (2020). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona. Izquierdas, (49), 725-742. Recuperado de: https://bit.ly/2OAIFOs
Comercio, E. (16 de 10 de 2019). 1(1), 1. Más de USD 100 millones perdió el turismo en Ecuador debido a las manifestaciones de octubre. Recuperado de: https://bit.ly/3bk7NCJ
Moragues Cortada, D. (2006). Turismo , Cultura y desarrollo, 1(24), 02- 10. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/cultura/turismodmoragues.htm
Hosteltour. (2002). Medición de los índices de seguridad.1(01), 1. Recuperado de:
https://bit.ly/2vgHTPv
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Bases de datos de Censos 1990, 2001 y 2010, Recuperado de: https://bit.ly/376bYP6
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Evolución Histórica del Registro Estadístico de Entradas y Salidas Internacionales.1 (12). 6-12, Recuperado de: https://bit.ly/3bdfGK2
Korstanje, M. E. (2015). Turismo negro y crimen. Estudios y perspectivas en turismo, 24(3), 776-779. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=turismo+negro&btnG=
Maldonado, G. I. (2017). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades: Aportes desde la Geografía y otras Ciencias Sociales para casos argentinos. Revista de geografía Norte Grande, (67), 235-239. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022017000200012&script=sci_arttext&tlng=e
Osorio, F. V. (2017). Una reflexión a partir del escenario del camino a Teyuna. Turismo y Sociedad, 1(192): 165 - 192. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5178
Palafox, M. A. (2008). Turismo: desastres naturales, sociedad y medio ambiente. 1(415), 1-15. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=3218502
Pino, Á. (2018). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado de: http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/
Ortiz, Z. d. (24 de febrero de 2016). CIDOB. Recuperado el 31 de 12 de 2019, de CIDOB: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador/gustavo_noboa_bejarano
Rodríguez, M. B., y Valiente, G. C. (2019). El desarrollo turístico en Mazatlán, México: evaluación de la sostenibilidad por medio de indicadores. Cuadernos de Turismo, (43), 187-213. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/374761
Ruiz, R. (2006). Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(1), 11-21. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/26191
Sánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 20(39). Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4914
Solano, B. (2017). Teoría y evaluación del liderazgo, 1(16), 06-09. Recuperado de: https://scholar.google.com.ec/scholar?q=liderazgo+emocional&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart.
Turismo, M. (2018). Turismo en cifras Ecuador. 1 (1), 1. Recuperado de: https://bit.ly/3bo7x5Q
Turismo, M. (2019). Promedio de llegada de visitantes extranjeros. 1(1), 1. Recuperado de: https://www.turismo.gob.ec/promedio-de-llegada-de-visitantes-extranjeros-a-ecuador-crecio-4-en-2019/
UNESCO. (1978). Lista de monumentos culturales. 1(1), 1. Recuperado de: https://bit.ly/39fKNTt
Valencia, É. C. (2010). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica. Argumentos, estudios críticos de la sociedad, (56), 183-188. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952008000100010&script=sci_arttext
Ventura, S. (2007). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina. 1(18), 07-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0188-77422007000100003
Vera. B. (2017). Estimando costos de un desastre. 1 (32), 15 – 22. Recuperado de: pdf, INEC.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Vicente Becerra, Mauricio Becerra Ávila, Blanca Trueba Macías, Argenis Montilla Pacheco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.