Patrimonio cultural arqueológico e inmaterial de la parroquia rural la pila
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i1.292Palabras clave:
Arqueología, Conservación, Identidad, Tradición Oral.Resumen
Ecuador es un país que cuenta con una vasta riqueza en el ámbito del Patrimonio Cultural. La Parroquia Rural La Pila es uno de los referentes que demuestran cómo el presente y el pasado coexisten con diversas manifestaciones culturales que fomentan la identidad local y potencian el turismo. El objetivo de este trabajo es evidenciar parte de las tradiciones culturales manabitas entre las que se destaca los pozos, cerámicas la artesanía de paja toquilla, la tradición oral recreada por mitos y leyendas. Como metodología se utilizó la combinación del análisis documental, las historias de vida y el inventario participativo realizado por los habitantes de la zona.
Descargas
Citas
Estrada, E. (1962). Arqueología de Manabí. Guayaquil: Museo Víctor Emilio Estrada.
Función Ejecutiva Presidencia de la República. (10 de Agosto de 2010) Código de Ordenamiento Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. Registro Oficial 303 de 19-oct-2010. Recuperado el 13 de Marzo de 2016: http://www.defensa.gob.ec
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio. Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, 16-33.
García, J. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 9-20.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2012b). Tejido del sombrero de Paja Toquilla.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (s/f). Sistema de Información del Patrimonio Cultural (SIPSE). Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://sipce.inpc.gob.ec:8080
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2012). El tejido tradicional del sombrero de paja toquilla. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación. Arte, individuo y sociedad, 17, 177-206.
Magalhães Moutinho, M. (2011). Patrimonio Cultural Inmaterial y la sociomuseología: Estudio sobre inventarios. Lisboa: Tesis Doctoral Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias.
Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. (s/a). Recupera el Patrimonio de la Provincia de Manabí. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://downloads.arqueo-ecuatoriana.ec
Naranjo, M, 2002, La Cultura Popular En El Ecuador, Tomo 9 Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, Cuenca, Ecuador.
Saville, M. (1910).The antiquities of Manabí, Ecuador: final report. Solórzano Venegas, M. (2011). Propuesta de diseño para la elaboración
de planes de gestión de Patrimonio Cultural a partir del estudio de caso Parroquia Rural La Pila. Quito: Trabajo de investigación maestría en gestión y desarrollo social.
Solórzano Venegas, M. (2015) El Pasado en el Presente, Métodos de elaboración cerámica vigentes en artefactos arqueológicos. Antropología, Cuadernos de Investigación. Revista de la Escuela de Antropología, No. 15, Quito.
Vásquez, T. (1992). Artesanía de Manabí como mediadora de identidad, Quito, Abya-Yala.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 María Soledad Solórzano Venegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.