Análisis de información de las tesis de grado de la carrera de secretariado ejecutivo en la Universidad Técnica de Manabí, período 2013-2015
DOI:
https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i3.311Palabras clave:
Carrera de Secretariado Ejecutivo; estudio métrico, uso de la información científica, indicadores unidimensionales de la actividad científica, tesis de grado.Resumen
El objetivo de este trabajo está en analizar el uso de la información científica por parte de los estudiantes de la carrera de Secretariado Ejecutivo de la Universidad Técnica de Manabí en la realización de sus tesis de grado en el período 2013- 2015, las que sumaron un total de 47. Para ello se realizó un estudio métrico con el empleo de indicadores unidimensionales de la actividad científica. Para los referentes teóricos se consideró el método del análisis documental a la literatura escrita por expertos en el tema, así como el método histórico lógico en la disertación. Entre los resultados se destacan que la actualidad de los documentos utilizados es baja, acorde con el índice de Price; hay mayor uso de documentos que tienen que ver directamente con el área del conocimiento principal objeto de estudio que los relacionales al tema que se investiga; la tipología documental que se destaca es el libro de texto como fuente fundamental dentro de las consultas bibliográficas realizadas; en relación a la visibilidad de las fuentes, aunque sugiere el uso de sitios confiables y de editoriales de prestigio, no resulta suficiente si se tiene en cuenta que en ningún caso han sido revisadas publicaciones de la corriente principal, situación que resalta en todas las tesis realizadas en el período. Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de capacitar a estudiantes y docentes tutores en el uso de la información para obtener trabajos científicos y académicos de mayor calidad en esta carrera.
Descargas
Citas
Alonso, A.; Pulgarín, A.; Gil, I. (2006). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad Politécnica de Valencia 1973-
2001. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), p. 349-355.
Arencibia, J R, Moya, F. (2010). Challenges in the study of Cuban Scientific output. Scientometrics; 83:723-737.
Bordóns, M.; Barrigón, S. (1992). Bibliometric analysis of publications in Spanish pharmacologists in the SCI (1984-89). Part. II. Scientometrics, 25, p. 425-446.
Camí, J.; Fernández, T.; Gómez, Y. (1993). La producción científica española en biomedicina y salud. Un estudio a través del Science Citation Index (1986-1989). Medicina Clínica. (Barc); 101 (19): 721- 731.
CEAACES. (2015). Adaptación del Modelo de Evaluación Constitucional de las universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de Evaluación, Acreditación y Recategorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas 2015. Quito.
Chaviano, O. G. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. Consultado el 15 de septiembre de 2016 en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci07504.htm
Cullars, J. (1992). Citations characteristics of monographs in the fine arts. Library Quarterly, 62 (3): 325- 342.
Delors, J. (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, p. 91- 103.
Jacobs, D. (2010). Demystification of Bibliometrics, Scientometrics, Informetrics and Webometrics. Paper presented at the 11th DIS Annual onference. Consultado el 12 de octubre 2016 en: http://www.lis.uzulu.ac.za/research/conferences/2010/DIS%20conference%2 02010%20DJacobs.pdf
Luukkonen, T. (1992). Is scientists publishing behaviour reward seeking? Scientometrics, 24: 297-319
Martínez, A. (2014). Gestión de la investigación en el campo de la información en Cuba: camino a su evaluación. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada.
Martínez, M., Piñero, F., & Figueroa, S. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo (Doctorado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México 269 p.
Pérez, G.A & Martínez, A. (2014). La ciencia como empresa social: su evaluación desde la bibliometría. Biblios, 55 (142). Consultado el 12 de octubre de 2016 en: http://biblios.pitt.edu/
Sanz, E & Martín, C (1998). Aplicación de técnicas bibliométricas a la gestión bibliotecaria. Investigación bibliotecológica. 12 (24): 24-40
SENPLADES (2013). Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Versión resumida ISBN 978-9942-07-463-8. [on line]. Consultado: 21 de septiembre de 2016 en: https://www.biess.fin.ec/files/ley- transaparencia/plan-nacional-del-buen-vivir/Resumen%20PNBV%202013- 2017.pdf
Skelton, B. (1971). Comparison of results of science studies with investigation into information requirements of the social science, Bath, UK: Bath University Library.
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI visión y acción. En: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO. Consultado el 12 de octubre de 2016 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
Vallejo, M. (2008). Previsión y prospectiva de la producción española de tesis doctorales de pedagogía (1976-2002). Investigación Educativa, 26(1), 191-208.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Silvia del Rocío Segovia Meza, José W. Cedeño Mera, Felipe Rumbaut León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.